viernes 13 de septiembre de 2024

Cine Latinoamericano en El Cultural San Martín

Esta segunda semana del ciclo tiene como fín promocionar a les cineastes de la región y debatir con el espectador su contenido
Las buenas intenciones, es la ópera prima, multipremiada de la directora argentina Ana García Bleya. - Crédito: @cicloindependiente
Las buenas intenciones, es la ópera prima, multipremiada de la directora argentina Ana García Bleya (Crédito: @cicloindependiente)

En la jornada de hoy se dará inicio a la segunda edición del Ciclo de Cine Latinoamericano. A diferencia de la anterior, se llevará adelante de manera gratuita y presencial. Los films se exhiben del 8 al 14 de julio en la sala de cine de El Cultural San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires. 

Además de dichas proyecciones, el evento contará con el cierre musical de Fabricio Algo y Nina Bléfari. Habrá actividades especiales, como charlas guiadas, donde se analizará la mirada del público frente a  las películas. Y también se buscará fortalecer redes entre distribuidores y exhibidores de cine independientes de distintos puntos de Latinoamérica.

La programación cuenta con una selección de 10 cortometrajes y 5 largometrajes. Son obras audiovisuales realizadas por artistes y pensadores del cine de diversos puntos del continente. Todas se encuentran unidas por una temática general: el trabajo, visto en su alcance y posibilidades como determinante de las condiciones de vida de una comunidad. Para asistir a las funciones -GRATUITAS- del Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA) hay que reservar las entradas por correo electrónico a cicloindependiente@gmail.com

El listado de largometrajes

  • Las buenas intenciones, de Ana García Blaya (76 min / Argentina)

Cuenta la historia de un matrimonio roto, una tragicomedia que se centra en la relación padre-hija. Emotiva, conflictiva y nostálgica. Una niña de 10 años, Amanda, se ve obligada a manejarse como una adulta y asumir responsabilidades, cuando le toca quedarse en casa de su padre con sus hermanos. Su destino cambiará con la propuesta de su madre de una nueva vida en otro país, y Amanda se sentirá contrariada.

  • La Conquista de las Ruinas, de Eduardo Gómez (88 min / Bolivia)

Paleontólogo. Trabajadores de piedra. Obras de construcción y barrios privados. La tierra los une y los separa. Pero cada uno de ellos tiene una concepción diferente sobre este mundo y cómo debe ser habitado.

  • Primavera, de Carlos Porto de Andrade Júnior (113 min / Brasil)

Momentos antes de la muerte de un padre, todos los recuerdos familiares se transfieren a su hijo a través de un sueño. Esta historia se cuenta en paralelo con una investigación de dos primos que están escribiendo un libro sobre una familia. 

Todo lo que queda son evidencias fragmentadas, fotos destruidas y la historia oral. La narración desarrolla un lenguaje visual diferente para guiarnos a través de esta saga sobre una familia insólita formada por versiones contradictorias.

 El antepasado, un inglés que vive a finales del siglo XVIII, llega a Brasil y se casa con una portuguesa, dueña de un extenso terreno. Sus herederos se convertirán en los protagonistas de esta historia de conflictos, leyendas y misterios. El amor conducirá a la muerte, pero lo sobrenatural volverá a inspirar amor.

2. Primavera de Carlos Porto de Andrade Junior. credito @cicloindependiente Cristian Dominguez
Primavera, de Carlos Porto de Andrade Júnior (Crédito: @cicloindependiente)

  • Matar a un muerto, de Hugo Giménez (87 min / Paraguay)

Paraguay 1978, en plena dictadura Stronista, dos hombres (Pastor y Dionisio) se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente en un bosque. Entre el montón de muertos, una mañana, encuentran a Mario, que aún respira; los dos enterradores saben que tienen que matarlo pero nunca asesinaron a nadie antes. 

El destino de los tres, se define durante la final del mundial de fútbol Argentina 78, que transcurre en paralelo en el vecino país.

  • Sacachún, de Gabriel Páez (75 min / Ecuador)

Sacachún narra la historia de los pocos ancianos de un pueblo seco a punto de desaparecer, han estado esperando el regreso de San Biritute, el Dios de la lluvia, por más de 60 años, secuestrado por las autoridades locales y ahora su retorno es la única esperanza. 

Justin, el único niño del pueblo, juega solo mientras espera a que la escuela se vuelva a abrir.

Reseñando los cortometrajes

  • Mamapara, de Alberto Flores Vilca (18 min / Perú, Argentina, Bolivia)

Honorata Vilca, vive en una remota ciudad peruana. Es una mujer analfabeta de ascendencia quechua que vende caramelos hace más de 20 años, con la lluvia llorará al cielo mismo.

3. Mamapara de Alberto Flores Vilca. credito @cicloindependiente Cristian Dominguez
Mamapara de Alberto Flores Vilca (Crédito: @cicloindependiente)

  • Embopa, de Aimará Schwieters (40 min / Argentina)

Juan y Luciano ven a las chicas en la casa de al lado, deciden espiarlas y descubren lo que están haciendo: jugar al escondite, sufrir transformaciones. Los chicos observan cada vez más de cerca, hasta que las tres chicas se dan cuenta de que están allí y se esfuerzan por atraparlos.

  • Enciclopedia Catálogo, de Manuel Embalse (20 min / Argentina)

Un día, encontré una caja en la basura con cartuchos super 8 y un libro titulado «Catálogo». Las imágenes pueden ser de un camarógrafo del pasado o del futuro. ¿Qué pasaría si alguien encontrara mi vida en una tarjeta SD en una casa de empeños? ¿Qué contendría mi catálogo de imágenes? Ciudades, naturaleza y diario de una memoria digital.

  • La vendedora de lirios, de Igor Galuk (18 min / Argentina)

Jacinta y su nieta Indira son migrantes bolivianas. Durante la primavera trabajan recolectando flores en la costa del río, que luego venden en el cementerio del pueblo de Magdalena. Sus tareas cotidianas se ven obstaculizadas por problemas raciales que aún existen en Argentina en relación con las culturas ancestrales de América Latina.

  • Mary, de Enma Brenes (8 min / Costa Rica)

Cuando está sola en casa en un día oscuro y lluvioso, Mary abre una caja que desencadena una lucha entre sus deseos, el paso del tiempo y su papel de ama de casa.

  • Mi fiesta sin pueblo? No!, de Gabriela Nápoles, María José Chavez (18 min / México)

La fiesta religiosa como pretexto para la catarsis colectiva en la localidad de Zapotitlán en la Ciudad de México. 

  • El florecer de un bombisto, de Nicolás Stefanazzi (20 min / Argentina)

En un pueblo pequeño, un viejo luthier le pide a José que entregue sus últimos tambores al pueblo vecino. José acepta y un camino de doscientos kilómetros lo espera con sus tambores y sin dinero.

  • Sacha, de Juan Sebastian Torales (10 min / Argentina)

El calor es insoportable en el norte de Argentina. Se acerca la tormenta. Motivado por el aburrimiento, un niño decide enfrentarse a los espíritus del bosque.

Trailer de la película Embopa (Crédito Youtube Embopa Película)

  • El día que la muerte vino en canoa, de Derrick Serna (4 min / Colombia)

El 22 de noviembre de 2000, terroristas ingresaron a la localidad de Nueva Venecia en las primeras horas de la mañana y mataron a más de 30 personas. Entonces, 20 años después, he decidido contar su historia.

  • El Campito De Mary Franco, de Juan Pablo Vicente (8 min / Argentina)

Glenda debe cumplir una promesa que le hizo a Gauchito Gil, recitando un poema frente a sus devotos. La fiesta que invade la sala da paso a la intimidad, donde Glenda recita sus versos por primera vez.

Sobre el Ciclo Independiente

Desde el 2017 se presenta este Ciclo Independiente en San Telmo, Buenos Aires. Fue organizado en un principio por el Departamento de Cine y Locaciones del Municipio de La Plata. Comenzó a exhibirse luego entre el 2018 y 2019, en la sala del Cine Select

Cada año, El Ciclo Independiente se da en un distinto país, presentando solo films producidos por el país que es sede. Fue así que Brasil fue la cita del 2018, Bolivia en el 2019 y luego Paraguay. Esto tiene por finalidad conectar con realizadores y productores de cada lugar. Y así afianzar una red artística de contactos entre los países participantes. 

Trailer de la película Sacachún (Fuente Youtube FicciFestival)

En el 2020 tuvo lugar la Primera Semana de Cine Latinoamericano que no fue de manera competitiva. La misma fue de manera online por la pandemia. Allí se logró difundir obras audiovisuales de la región. Y así poder mostrar al público películas que no tienen tanta difusión y pueden quedar pérdidas o ajenas en general.  La meta final del ciclo es un intercambio cultural, donde se reflejen las miradas personales y la versatilidad de temáticas de cada país. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¡Grande, pá!: Gonzalo Gamallo y su hija se unieron para hacer Cuartos

El productor y músico lanzó su tercer disco solista, cuya portada es una ilustración hecha por su pequeña niña. El próximo jueves 19 de septiembre a las 21, el artista presentará su nuevo material en Galpón B, CABA. En la previa, Nota al Pie dialogó con el fundador de La Joven Guarrior.

La Selección Argentina de futsal tiene todo listo para su debut mundialista

El combinado nacional de fútbol sala pondrá primera este domingo por el Grupo C de la décima edición de la Copa del Mundo que tendrá lugar en Uzbekistán. Con el objetivo de repetir la consagración de 2016, la Albiceleste compartirá zona junto a Ucrania, Afganistán y Angola.

El boxeo femenino mundial sigue su crecimiento: ¿Cuáles son las principales potencias actuales?

Nota al Pie analiza qué países se encuentran con mejor presente en esta disciplina y en qué lugar se ubica Argentina dentro de ese panorama.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto