Fallo en contra de la red Farmacity

Tras 6 años de lucha, la Corte Suprema decidió rechazar la instalación de la red de farmacias en la Provincia de Buenos Aires. Nota al Pie conversó sobre la cuestión con el Senador bonaerense Gustavo Traverso.
Farmacity noelia acuna
Créditos: Farmacity.

La Corte Suprema de Justicia rechazó el día de ayer, la habilitación para que la red Farmacity S.A instale más locales en el territorio bonaerense. En ese sentido, el fallo se produjo por los votos de los jueces Elene Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti y Martin Irurzun.

Así mismo, esta red de farmacias había demandado a la Provincia de Buenos Aires para que declarara nulos los actos de negación de la solicitud de operación en Buenos Aires y la habilitación de un local en Pilar.

Un modelo de negocio que trasciende lo farmacéutico

Nota al pie dialogó con Gustavo Traverso, Senador bonaerense y Presidente de la Comisión de Salud Pública, sobre el mecanismo que tiene dicha empresa y refirió que “Nosotros creemos que este tipo de empresas promueve un negocio en red que trasciende el medicamento”.

“Su único objetivo es concentrar el mercado, no presta servicio como los servicios de turno, los servicios profesionales que prestan las farmacias” explicó el senador con respecto al negocio.

Una industria rentable ¿Pero a qué costo?

La realidad de estas cadenas es que más allá de poder conseguir un medicamento y/o algún producto de cuidado personal, esta empresa permite abarcar más rubros de lo que parece. El costo de este servicio se basa en que empiezan a ser competencias de otras firmas que sí cumplen con los parámetros permitidos.

¿Qué tan conveniente es en nuestro país?

“Dicho de otro modo, estos grandes establecimientos con formato de shopping, desabastecen los servicios de los barrios de las pequeñas localidades”, menciona Traverso y agrega que “este modelo ya fracasó en Chile […] fue una discusión de muchos años y la Corte Suprema lo entendió”.

Salud pública y un fallo decisivo

Tras más de 6 años de lucha para que Farmacity S.A no desembarque en la provincia, la votación de los jueces puso el punto final a esta situación que se venía generando. Es decir, dicha firma no podrá colocar más locales.

cadena nueve credito noelia acuna
Créditos: Cadena Nueve.

“Como es un tema de salud pública, es un servicio público que debe estar regulado” refiere el senador bonaerense y agrega que “la propiedad debe ser de farmacéuticos o de sociedades sin fines de lucro, como son las cooperativas o las mutuales”.

Una tienda que vende de todo

“Lo desvirtúa desde el punto de vista del servicio, en la provincia no hay una farmacia que te venda papas fritas” refirió Traverso. Y agrega que “el medicamento no puede ser vendido como un producto más” contó.

El senador menciona que no tienen nada en contra con la firma y el local pero que en sí es una cuestión de salud y de mercado. En este sentido, resulta un mercado que no solo se desarrolla en el rubro farmacéutico, sino que abarca muchos otros más áreas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

El argentino Leandro López, de 21 años, se consagró campeón en el Mundial de cubo Rubik

Con un promedio de 26.31 segundos, el bonaerense Leandro López se consagró campeón en la categoría Megaminx del Mundial de Rubik 2025. La delegación argentina sumó dos medallas y un récord continental, destacándose como la más competitiva de Hispanoamérica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto