Comenzó a debatirse el proyecto de regulación de productos de cannabis y derivados en el Senado

Con el objetivo de regular la cadena del cannabis medicinal e industrial, se busca avanzar con este proyecto de ley para que pueda ser tratado en el recinto de sesiones.
thumbnail Creditos Maria Caucia 2
Se dará prioridad a pymes, cooperativas y microemprendimientos. Créditos: María Caucia.

Se comenzó a debatir este miércoles 30 de junio en un plenario de comisiones de la Cámara de Senadores. Formaron parte las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; Seguridad Interior y Narcotráfico.

El proyecto de ley busca regular la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. Presentado en Consejo Económico y Social busca complementar la legislación actual (Ley 27.350) con una visión productiva.

El objetivo es continuar con el tratamiento este viernes con Silvia Kochen, investigadora principal del CONICET; el investigador Germán Herrera; Andrés López de la UBA; y de la Cámara Argentina de Cannabis, Pablo Fazio. Para así firmar el dictamen el próximo lunes 5 y que se presente en el recinto de sesiones una semana después.

Impactos positivos

El ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, inició el plenario con una presentación en la cual estableció los impactos positivos esperados con la aprobación de esta ley.


En tanto derecho a la salud, permitirá accesos terapéuticos. Asimismo, la producción podría significar un ingreso anual de cincuenta millones de dólares y la creación de diez mil empleos.

Otro de sus objetivos es “desbaratar el mercado informal de aceites y otras preparaciones herbarias irregulares”. Legalizando sus diferentes eslabones productivos y de comercialización.

En el país existen vinculadas al cannabis 22 iniciativas provinciales y 80 municipales. “Los proyectos ya en curso en distintas provincias, que son muy valorables, como es el de Jujuy, no podrían avanzar mucho más bajo la legislación actual. Por eso es clave que tengamos esta nueva regulación para el cannabis lo antes posible”, sostuvo el ministro.

thumbnail Creditos Maria Caucia 2 1
Créditos: María Caucia.

Kulfas afirmó que su planteo “es que haya prioridad para pymes, cooperativas y microemprendimientos, que la del cannabis sea una industria que nazca desconcentrada”.

“Nos gustaría que esta ley nos pueda posicionar como marca país. Porque esta industria puede tener gran desarrollo exportador y mucha presencia internacional”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto