Realizan campaña para distribuir productos de higiene menstrual

Realizan una colecta en redes para reducir la desigualdad económica que implica la menstruación.

Screenshot 2021 06 26 08 47 22 1 Agustina Perez
Un relevamiento de «La Poderosa reveló que 6 de cada 10 mujeres dejaron de comprar productos de gestión menstrual para comprar alimentos. Foto Ilustrativa.

Economía Femini(s)ta es una organización que se dedica a la producción y difusión de datos, estadísticas y acciones que tienen como eje la desigualdad de género. En este caso, se considera a la menstruación un factor más de desigualdad económica de género.

La campaña ‘’Mayo Menstrual’’ realizada bajo la consigna “que menstruar no sea un privilegio”; lanzada el 28 del pasado mes, en el marco del Día Mundial de la Salud Menstrual. Consiste en una colecta de dinero para que las mujeres y personas menstruantes puedan comprarse productos de gestión menstrual.

El horizonte es acabar con la desigualdad económica que supone la adquisición de estos productos; que según estas organizaciones se traduce en gastos de entre $3.200 y $4100 al año por persona.

Nota al Pie se comunicó con Lucía Espiñeira de Economía Feminita, quien sostuvo que ‘’La menstruación no se considera un tema de primera necesidad ni de salud pública prioritaria. Aquellas personas que no tienen la plata para costearla, tienen que elegir entre comer o menstruar’’. 

Menstruar no se elige: la salud menstrual es un derecho

La Poderosa, una organización villera que tiene mucha presencia en el país, hizo un relevamiento con 2000 familias en el que 6 de cada 10 mujeres respondieron que dejaron de comprar productos de gestión menstrual para comprar alimentos. También, el 64% afirmó haber usado productos como trapos viejos o papel de diario para gestionar el sangrado en lugar de toallitas.

Al respecto, Espiñeira afirmó que ‘’Tener menos recursos te expone a mayores riesgos de salud vinculados a la menstruación. Menstruar se vuelve un privilegio y eso es un problema; porque no es algo que elegimos, es algo que nos ocurre de manera no optativa durante muchos años de nuestra vida’’.

‘’La menstruación es un tema invisibilizado y tabuizado que da cuenta de una brecha económica de género. Los productos de gestión menstrual son caros, solamente las personas que menstrúan (en su mayoría mujeres) tienen que afrontar este gasto, sumado a que hay una brecha salarial entre varones y mujeres de 23% en Argentina, que estamos empleadas en los sectores peores pagos y las tasas de informalidad más altas se dan en mujeres’’, finalizó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El recuerdo del “Siluetazo”: una acción para reclamar por las personas desaparecidas en la última dictadura militar

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En ese marco, el Espacio para la Memoria ex Comisaría 5ta de La Plata contó con la presencia de Guillermo Kexel, uno de los creadores del “Siluetazo”.

Ema Bondaruk: presentan un proyecto de ley contra la violencia digital en escuelas

La iniciativa surge a partir de la historia de Ema Bondaruk, la adolescente de 16 años que se quitó la vida tras la viralización de un video íntimo. El proyecto busca brindar herramientas de prevención y acompañamiento en las escuelas.

El avance del desmonte en Chaco arrasa con bosques nativos y especies en peligro

Greenpeace denunció que en la provincia se deforestaron casi 170.000 hectáreas desde que la Justicia suspendió los desmontes en noviembre de 2020.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto