Un crimen común, un film diferente

El fantasma de un joven asesinado por las fuerzas policiales atormenta a la última persona que lo vio con vida.
afiche lucas carballo
Portada de la película «Un crimen común». Crédito: pensarconlasmanos.com.

Es cotidiano en la Argentina desayunar con la noticia de une joven asesinade por alguna de las fuerzas represivas del Estado. En su mayoría, les jóvenes afectades pertenecen a los sectores más vulnerables socialmente. En la película “Un crimen común”, esta cruda realidad adquiere tintes sobrenaturales. 

Cecilia, una profesora de sociología en la universidad, recibe en la madrugada la visita de Kevin, el hijo adolescente de su empleada doméstica. Ella, asustada ante el desconocimiento de las intenciones del joven, se niega a abrirle a pesar de la desesperación que manifiesta. Al día siguiente, el cuerpo del joven aparece en el río, asesinado por la policía. El terror de Cecilia se va acrecentando a medida que es acechada por el fantasma del adolescente.

En palabras del director, Francisco Marquez, “como comunidad convivimos cotidianamente con estos crímenes, los naturalizamos. La película busca corrernos de ese lugar y enfrentarnos a un horror que no podemos aceptar más”. Al referirse sobre los protagonistas del film, destacó que “hay actrices profesionales, y personas que actúan por primera vez y que viven en contextos de vulnerabilidad y reinterpretan esa realidad para el film”.

Tráiler de «Un crimen común».

El contexto y una película diferente

Al momento de planificar el film, Marquez pensó en “hacer una película que, más allá de contar una historia, se viva como la experiencia física de su protagonista. Cecilia es una intelectual de convicciones firmes a quien la realidad la enfrenta a un hecho que la deja sin herramientas para responder. El mundo que ella tenía en su cabeza, su sentido, empieza a desmembrarse horrorosamente”.

Es allí, en donde los detalles paranormales hacen de esta historia un concepto diferente: “entran al film los elementos del terror, esa amenaza que la acecha y que nos interpela cuando desnaturalizamos el orden violento en el cual vivimos. La iluminación, el sonido y los espacios van mutando acorde a una subjetividad que se va transformando”.

Un crimen comun 005 Mecha Martinez y Elisa Carricajo lucas carballo
A la izquierda, la madre del joven asesinado, interpretada por Mecha Martínez. A la derecha, la protagonista del film, Elisa Carricajo. Crédito: pensarconlasmanos.com.

“La película es una ficción, pero también es un documental sobre el encuentro entre Elisa Carricajo, Mecha Martínez y Eliot Otazo (actores y protagonistas del film)”. La interlocución entre estos personajes, muchos de ellos actores no profesionales, generan ese sentido de realidad palpable, de ese contexto social que se intenta visualizar en la película. Una realidad que se ignora y que a través de esa negación, se busca despertar con los eventos paranormales que se acontecen.

El reestreno de «Un crimen común» en los cines

La película “Un crimen común” tendrá su reestreno en los cines, del 24 al 30 de junio, a las 17 horas, en el Cine Gaumont (Avenida Rivadavia 1635, Ciudad de Buenos Aires). La producción del film está a cargo de Pensar con las manos, en coproducción con Multiverso de Brasil, Bord Cadre de Suiza y Sovereign Films de Reino Unido.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Por qué en el Día de Difuntos se come colada morada y guaguas de pan en Ecuador?

Cada 2 de noviembre las familias recuerdan a sus seres queridos preparando como símbolo de unión y herencia ancestral. Nota al Pie conversó con el chef Bruce Haro respecto a la tradición gastronómica

Guía práctica para interpretar el gráfico BTC/USD

Cómo interpretar los gráficos de BTC/USD Interpretar correctamente el gráfico BTC/USD es una habilidad esencial para cualquier trader o inversor interesado en Bitcoin. Este par...

Racing y Lanús definen su suerte en las semifinales de las copas internacionales

Ambas instituciones afrontaran las revanchas de la anteúltima instancia eliminatoria bajo un contexto en el que ninguno se impuso en el duelo de ida. En tanto, jugarán como local para buscar la anhelada clasificación a la final con la Academia por la Copa Libertadores y el Granate por la Copa Sudamericana.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto