Profesionales de las Ciencias Sociales realizan un ciclo de charlas virtuales sobre ESI (Educación Sexual Integral) destinado a niñes, adolescentes y familias. El proyecto fue creado por dos hermanas y colegas, Daniela Cabassi, Licenciada en Trabajo Social y Diplomada en Formación en Educación Sexual Integral y Adriana Cabassi Licenciada en Psicología quien por más de 13 años ha sido la Coordinadora de la Campaña Educativa de una empresa multinacional.
Ambas profesionales graduadas en la UBA (Universidad de Buenos Aires) dialogaron con Nota al Pie para dar detalles y profundizar sobre en qué consiste este proyecto.
Educación sexual integral como herramienta
Daniela y Adriana expresaron su posicionamiento en torno a cómo conciben la ESI y en tal sentido sostuvieron que “la ESI es un derecho de todas las personas y es dinamizadora de otros derechos a su vez”.
“Impulsa el derecho a tener y disfrutar de una vida digna, libre de violencias y discriminaciones de ningún tipo. Y el acceso a la salud sexual en particular y a la salud en general (salud entendida desde su concepción integral de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud)”.
Al respecto mencionaron, sobre el derecho a desarrollar una sexualidad sin ningún tipo de presión, coerción o violencia: “La ESI apela al derecho de vivir y expresar la propia identidad de género y la orientación sexual de manera libre, a construir vínculos interpersonales gratificantes a la vez que respetuosos”.
“Derecho a construir y llevar a cabo un proyecto de vida digna de acuerdo a las plurales. Y diversas maneras de ser, sentir, pensar y actuar de las personas, entre otros tantos derechos”, afirmaron.
Los objetivos del proyecto
Las entrevistadas manifestaron, “Nuestra intención con este proyecto es expandir la ESI y llevarla a mayores espacios y a la mayor cantidad de personas posibles. Desde los ámbitos formales de la educación pero además desde la educación no formal”.
Además remarcaron, “Desde Charlas ESI En Casa proponemos diversos encuentros virtuales en la modalidad de charlas o de talleres participativos, de uno o más encuentros (de acuerdo al caso), individuales o grupales. Se abordan diferentes temáticas relacionadas con la Educación Sexual desde una perspectiva integral, con enfoque en diversidad y en derechos. Las propuestas están dirigidas a niños, niñas, adolescentes y personas adultas”.
La propuesta de las charlas
Las Licenciadas en Trabajo social y Psicología informaron sobre cómo será el ciclo de charlas que llevarán adelante. Expresaron, que será por medio de tres propuestas de charlas.
Una de ellas bajo la consigna “¡Cuántos cambios!” que es recomendada para niñes de 8 a 13 años, otra sobre “Salud Sexual y Salud (no) Reproductiva” recomendada para adolescentes y por último, “Hablamos de sexualidad” recomendada para madres, padres y otras figuras de afecto y cuidado de niñes de 8 a 13 años.
Además agregaron, que pronto irán sumando otras propuestas relacionadas, con la convivencia digital. Y sumando el uso crítico y responsable de los entornos virtuales, el inicio a una vida sexual activa, entre otros.
Por último expresaron “Estamos convencidas de que desde Charlas ESI En Casa podemos aportar nuestro granito de arena para promover cambios. Estos posibilitaran construir y fortalecer sociedades más justas, igualitarias, pluralistas, respetuosas y promotoras de los derechos de todos”.