
Era el 26 de mayo de 1986, y en la Ciudad Autรณnoma de Buenos Aires el primer ENM habรญa terminado. Mรกs de mil mujeres de todo el paรญs habรญan asistido a los talleres, charlas y peรฑas que se hicieron en el Centro Cultural San Martรญn. Se plantaba la semilla de un movimiento que seguirรญa existiendo hasta treinta aรฑos despuรฉs.
Al final del primer ENM, comenzรณ una tradiciรณn que dura hasta la actualidad. ยฟCรณmo organizar un evento de tamaรฑa magnitud, con tanta cantidad de gente? ยฟDรณnde conseguir un lugar que albergue a estas mujeres, que querรญan juntarse a debatir y luchar por una vida mรกs justa? Asรญ surgieron las votaciones al final de los Encuentros.
Desde 1986, la modalidad es similar. Los ENM duran tres dรญas. En los dos primeros se realizan diversos talleres. El รบltimo dรญa es cuando se leen las conclusiones en un plenario general, y se vota el lugar que albergarรก al Encuentro del aรฑo siguiente. Quienes se encargarรกn del mismo, serรกn las conformantes de la Comisiรณn Organizadora (CO).
Te invitamos a seguir leyendo esta serie de notas en la que contamos la historia de los ENM. Hoy conoceremos un poco mรกs del funcionamiento de las Comisiones Organizadoras, y los Encuentros de 1987 y 1988. Para leer sobre el primer ENM, hace click aquรญ.
La Comisiรณn Organizadora
Las personas que conformarรกn este grupo varรญan en cada aรฑo, no es una designaciรณn permanente. El รบltimo dรญa del ENM, en el plenario general, quienes quieren asumir esa responsabilidad se proponen ante les demรกs, para ser la nueva sede. Las solicitantes suben al escenario y la propuesta elegida se determina por el aplauso popular.
En su libro โMujeres que se encuentranโ, Amanda Alma y Paula Lorenzo cuentan como es el funcionamiento de este grupo. Previo al siguiente encuentro, las nuevas organizadoras se reรบnen con las que ya lo han sido.
Esto no tiene un carรกcter de estructura permanente, sino que โes una reuniรณn para recuperar la experiencia y la historia de quienes asumieron el desafรญo anteriormenteโ, expresan las autoras.
ยฟCuรกles son las tareas de la Comisiรณn Organizadora? Deben definir el lugar del acto de apertura y cierre. Tambiรฉn, conseguir los permisos de las escuelas donde funcionarรกn los talleres y muchas mujeres dormirรกn durante el encuentro. Definir el recorrido de la marcha que se realiza todos los aรฑos en la ciudad sede. Organizar los talleres, las actividades extras, la peรฑa.
Son cientos de tareas necesarias para poder lograr que el encuentro funcione. Para ello, las integrantes de la CO se dividen en comisiones. Estas suelen ser: cultura (encargadas de la peรฑa y actividades extras), finanzas, funcionamiento (logรญstica de los talleres) y prensa y difusiรณn.
Las autoras Amanda Alma y Paula Lorenzo destacan algunas de las dificultades que sufren quienes conforman las CO. โSe enfrentaron a persecuciones, agresiones o โninguneosโ de funcionarios que no habilitaron hasta รบltimo momento las escuelas para utilizarlas durante el fin de semanaโ, relatan.
A veces no se autorizan los espacios para los actos de apertura y cierre, les politiques pretenden โsalir en la fotoโ o les hoteleres especulan con los precios que cobran a las mujeres por su estadรญa. Sin embargo, las CO resuelven estos problemas y siguen adelante.
1987 y 1988: los primeros encuentros
La votaciรณn en el fin del primer encuentro nombrรณ sede del segundo a Cรณrdoba. Asรญ, el 22, 23 y 24 de mayo de 1987, seiscientas mujeres se reunieron. Comenzaban a โsuperar el silencio que nos niega y encontrar el silencio que nos expresa. Primero como mujeres, pero tambiรฉn como militantes, trabajadoras, amas de casa, jรณvenes, adolescentes, en fin, como mujeres que somosโ, segรบn expresaron en las palabras de bienvenida.
En el segundo ENM se realizaron diez talleres, con trece comisiones. Se comenzรณ a hablar del aborto en algunas de estas charlas. Ademรกs, se autoconvocaron otros dos talleres: โExperiencias de trabajo barrialโ y โTaller sobre lesbianismoโ.
Con la premisa de que los Encuentros sean federales, y todas las mujeres puedan asistir, las sedes van cambiando en las diferentes regiones argentinas. El tercer ENM, se realizรณ en Mendoza (en la frontera con Chile), el 11, 12 y 13 de junio de 1988.
ยฟEl nรบmero de asistentes?: dos mil mujeres. El movimiento creciรณ inesperadamente, estas chicas se hacรญan notar. Los talleres de este aรฑo se organizaron por tipo de actividad: las amas de casa, las trabajadoras en relaciรณn de dependencia, las trabajadoras rurales, empleadas domรฉsticas, las trabajadoras de la salud, de la educaciรณn y la cultura.
Esta forma no tuvo mucho apoyo, por lo que se volviรณ en los encuentros siguientes al trabajo por problemรกtica y no por rama de trabajo. Ademรกs, hubo talleres autoconvocados: โSexualidad: Heterosexualidad y lesbianismoโ, โRed de investigadoras feministasโ, โAbortoโ y โTrabajadoras del derechoโ.
En ese encuentro sucedieron algunos hitos importantes: se anunciรณ la creaciรณn durante 1989 de la Asesorรญa de la Mujer en la provincia de Mendoza. Se conformรณ la Comisiรณn por el Derecho al Aborto (Codeab). Tambiรฉn, en el taller โAdolescencia y juventudโ se tocรณ el tema del gatillo fรกcil, a partir del asesinato de Agustรญn Ramรญrez y Javier Soteleo.
La violencia de gรฉnero se cancelรณ desde ese entonces, con el repudio al asesinato de Alicia Muรฑiz (la esposa del boxeador Carlos Monzรณn). Esto influyรณ en la creaciรณn de la Red de Prevenciรณn y Asistencia a las Vรญctimas de la Violencia Familiar.
ยฟQuรฉ pasรณ en los noventa?
En el prรณximo fin de semana nos meteremos de lleno en la dรฉcada de los 90. รpoca de cambios, de globalizaciรณn, de liberaciรณn de contenidos y de crisis econรณmica y social. Menem, la pizza y el champagne por un lado. Las mujeres organizadas, desde lo mรกs profundo del pueblo argentino, por el otro.
El ENM de 1989 fue masivo, con cuatro mil asistentes. En รฉl se fijaron estructuras organizativas que ayudarรญan en el seguimiento de los mismos. Desde allรญ partiremos, para seguir conociendo cรณmo se formรณ este movimiento esencial dentro del feminismo en Argentina.