Consecuencias de la explotación de litio en Jujuy

El perito ambiental, Néstor Omar Ruiz, dio una conferencia sobre el impacto de la explotación evaporítica del material en la región.
Jujuy
Reserva de litio en Jujuy. Foto: clippingminero.com.ar.

El litio se presenta como una alternativa para reemplazar a otros combustibles y la Argentina es una de las reservas mundiales más principales de este material, concentrado en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy

Cabe mencionar que, la explotación del litio presenta consecuencias negativas. Sobre este tema y el caso particular de Jujuy, el perito ambiental, Néstor Omar Ruiz, brindó una conferencia este miércoles 5 de mayo. 

Al respecto, Ruíz manifestó que «las consecuencias de la explotación evaporítica del litio son la desertificación; es decir, la pérdida de suelos que sostienen a la vida y el desecamiento de la puna, que implica que se secan todas las reservas acuíferas subterráneas».  

En muchas zonas, la población tuvo que abandonar los cultivos y “se quedaron solo con la cría de animales porque el agua es insuficiente y así se ha estado sintiendo el impacto de esta explotación», precisó el profesional. 

Conflictos en Jujuy

Durante el conversatorio, el licenciado relató que el inicio del «boom» del litio en Jujuy inició hacia 1999. Con el transcurso de los años, esto dio lugar a diversos conflictos entre las comunidades indígenas y los Gobiernos. 

Ante estas situaciones, el también integrante de la Asamblea Ambiental de Jujuy recordó que durante estos conflictos «hemos ido haciendo presentaciones desde 2015 y no tuvimos respuesta». 

«Le hemos pedido al gobernador Gerardo Morales que nos atienda para que hablemos de esto y para ponerlo en conocimiento que hay otra forma de explotar el litio que no tienen el impacto ambiental desastroso que éste tiene», señaló el perito ambiental. 

Medidas contra la megaminería 

En cuanto a las acciones para cambiar el método de explotación, Ruíz invitó a los jujeños que reflexionen y que “le pregunten a los políticos: ¿Qué van a hacer? Porque estos contratos tienen que ser denunciados». 

Más adelante, detalló que Jujuy no recibe ningún beneficio de la explotación evaporítica y exigió que el Estado provincial renuncie a estos contratos. Ruiz planteó que se debe “forzar a las empresas a que paguen las regalías mineras y que utilicen un método de explotación sustentable y que paguen por el agua que consumen». 

El ambientalista alzó su voz para «cuidar el agua, protegiendo los glaciares tropicales y las reservas hídricas de la puna. Sin agua no hay vida y estamos viviendo en una pandemia donde el agua es fundamental para la salud». 

Por último, Ruiz dejó un mensaje en defensa del ambiente y la vida: «Tenemos que tener dignidad y ser buenos ancestros porque nuestros hijos y nietos van a heredar el Jujuy que tenemos». 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Trata de personas en Argentina: denuncias, impunidad y explotación

Nota al Pie dialogó con Gabriela Sosa, referente de Mumalá, sobre esta problemática.

Marcha de antorchas en defensa del Garrahan: la lucha sigue iluminando las calles

Este jueves desde las 18 hs, trabajadores del Hospital Garrahan marcharán con luces y velas desde Callao y Corrientes hasta el Obelisco. Reclaman contra el vaciamiento de la salud pública y exigen salarios dignos.

“Pérez/Gil, Piratas”, teatro para grandes y chicos, música popular y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

La ciudad explota de arte estas vacaciones de invierno con experiencias únicas este fin de semana, con entradas gratis.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto