El Instituto Nacional de Estadรญsticas y Censos (INDEC) anunciรณ que el รญndice de precios al consumidor aumentรณ un 4,8% en el mes de marzo. Este aumento elevรณ a 13 puntos la inflaciรณn en lo que va del aรฑo y a 42,6 la suba de los รบltimos doce meses.ย
La suba de precios de los comestibles impacta en el valor de la Canasta Bรกsica, golpeando a los sectores populares. Esto se ve reflejado en los รญndices de pobreza, que crecen precipitadamente.
โEl aumento de los precios en los barrios, en el รบltimo tiempo, ha sido muy fuerte. Hemos tenido, en el caso del conurbano bonaerense, una suba promedio de la canasta bรกsica del orden del 12 o 13%. Y no hay ninguna remuneraciรณn, de salarios, jubilaciones o asignaciones sociales, que haya equiparado este aumento. Con lo cual, el poder adquisitivo de los sectores de menores ingresos sigue deteriorรกndoseโ, explica Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigaciรณn Social, Econรณmica y Polรญtica Ciudadana.
El paquete de medidas
A raรญz de estas cifras, el Gobierno Nacional lanzรณ un paquete de medidas, que se irรกn reforzando y complementando en los prรณximos dรญas, tendientes a contener la suba de precios en el sector de la alimentaciรณn al mismo tiempo que se garantizan el abastecimiento de alimentos, insumos y bienes industriales.
Asimismo, Rudnik hizo hincapiรฉ en la necesidad de un mayor control de precios sobre las cadenas mayoristas โporque los aumentos que hacen los negocios de los barrios son a consecuencia de los aumentos de las mayoristas, a partir de los cuales los negocios de barrio se abastecenโ.
โNosotros venรญamos planteando la necesidad de que se pongan mรกs inspectores a disposiciรณn para que salgan a los supermercados y las cadenas mayoristas con el fin de controlar los precios. Ahora se anunciรณ que se van a incorporar 500 personas para que cumplan estos rolesโ, comentรณ el director.
Se pondrรก en funcionamiento un sistema informativo para la implementaciรณn de polรญticas de reactivaciรณn econรณmica (SIPRE), en pos de monitorear de manera mรกs precisa los precios y el abastecimiento. Tambiรฉn, se iniciarรก un control de rotulado de productos para impedir ventajas comerciales.
Otra de las medidas estarรก orientada a garantizar el abastecimiento de carne vacuna a precios accesibles. Con ese fin, se determinarรกn mayores requisitos para la exportaciรณn y se crearรก un nuevo registro que permitirรก monitorear el abastecimiento.
En ese marco, se crearรก una comisiรณn mixta interministerial y organismos de control para actualizar los precios de referencia de exportaciรณn.
En lo referido a la producciรณn avรญcola, se negociarรก la compra de maรญz con cobertura para sostener el precio del pollo en los valores actuales.
Sobre las frutas y verduras, se lanzarรก el programa Mercado Federal Mรณvil, que facilitarรก el acceso a productos frescos a precio mayorista. Este proyecto tendrรก lugar inicialmente en el Gran Buenos Aires, pero se pretende extenderlo a otras รกreas del paรญs.
Se implementarรก el Programa Pymes en Gรณndolas, que tiene como objetivo capacitar a pequeรฑos productores de alimentos y cooperativas en pos de diversificar la oferta de alimentos en los centros comerciales.
Por otro lado, La SEPYME del ministerio de Desarrollo Productivo, junto con la Secretarรญa de Agricultura Familiar, Campesina e Indรญgena del ministerio de Agricultura ofrecerรกn 5 lรญneas de financiamiento para pymes, cooperativas y agricultores familiares.
โEl Gobierno ahora manifiesta una voluntad y una preocupaciรณn en el discurso. Sin embargo, hasta el momento mantiene una actitud de no confrontar. Si observamos la actitud de Naciรณn en los รบltimos dos aรฑos, no deberรญamos habitar mayores expectativasโ, concluye Rudnik.