Espacios públicos libres de acoso

En el marco de la Semana Internacional del Acoso Callejero el equipo federal del Observatorio MuMaLá Mujeres, Disidencias y Derechos llevará a cabo una nueva encuesta nacional que se suma a las realizadas desde 2015, cuando ante la falta de estadísticas oficiales comenzaron a investigar esta problemática. La Coordinadora de MuMaLa Nacional, Silvia Ferreyra, en […]
Semana del acoso callejero inforgrafia de Nota Al Pie Maria Pia 1
Infografía en base a los resultados de las encuestas realizadas entre 2015 y 2019. Créditos: Nota al Pie.

En el marco de la Semana Internacional del Acoso Callejero el equipo federal del Observatorio MuMaLá Mujeres, Disidencias y Derechos llevará a cabo una nueva encuesta nacional que se suma a las realizadas desde 2015, cuando ante la falta de estadísticas oficiales comenzaron a investigar esta problemática.

La Coordinadora de MuMaLa Nacional, Silvia Ferreyra, en diálogo con Nota al Pie, expresó: “En el 2015, año del Ni una Menos, comenzamos instalando el debate en la Ciudad de Buenos Aires sobre los múltiples universos del espacio público donde sufrimos violencias naturalizadas, que van desde los mal llamados piropos hasta situaciones de masturbación en la vía pública” 

“Ese mismo año conseguimos, junto a otras organizaciones sociales y a partir del debate, que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) contemplara una nueva normativa específica de acoso callejero, que luego fue incorporada al código contravencional de CABA y estableció sanciones para las modalidades de acoso más graves”, agregó.

En 2017, la encuesta “La inseguridad de la que nadie habla” amplió el alcance de la acción llegando a 11 provincias y puso el énfasis en integrar, junto con el acoso callejero, las diversas violencias invisibilizadas que se producen en los espacios públicos, como el miedo a usar determinado tipo de vestimenta o transitar solas por las calles. 

“Pusimos la mirada en la construcción de lugares habitables, desde una perspectiva de género, de manera que la estadía, el tránsito y la apropiación de la ciudad sean más seguros y amigables” señaló Ferreyra.

En 2019 se sumaron al relevamiento preguntas destinadas a indagar sobre situaciones de violencia digital que iban desde el control de celulares y contraseñas entre parejas hasta el grooming y se amplió el territorio encuestado a 17 provincias. “Hay que destacar que, en mayo de ese año, se incorporó el acoso callejero y la violencia de género en el espacio público, a la ley nacional 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” remarcó la Coordinadora de MuMaLá

Para este año la muestra prevé un total de 1000 encuestas distribuidas proporcionalmente de acuerdo a la población de cada provincia. El objetivo, además de actualizar los datos aportados en las experiencias anteriores, es visibilizar la violencia naturalizada que sufren en espacios públicos y digitales las mujeres e identidades feminizadas y, considerando que ya existen normativas específicas, profundizar en la consulta sobre cuánto se conoce de estos derechos adquiridos. 

El proceso de relevamiento de datos se realiza a través de entrevistas realizadas en profundidad y apunta a contribuir en la creación de políticas públicas que aborden esta problemática para avanzar en su erradicación; “sobre todo porque es alarmante la temprana edad en la que comienza el acoso, alrededor de los 9 años, y porque todas estas violencias permanecen aún muy naturalizadas. Por eso insistimos en su visibilización, para que también cada vez más varones tomen conciencia de que algo que ellos consideran como un “piropo” no lo es y vulnera el consentimiento de quien lo recibe, que por otra parte es alguien a quien no conocen” remarcó Ferreyra.

Facebook: Mumalá Nacional – Mujeres de la Matria Latinoamericana

Instagram: @mumalanacional

Twitter: @MuMaLaNacional

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nora Cortiñas: su legado en una cátedra que une Derechos Humanos y economía popular

La Cátedra Libre de Derechos Humanos "Nora Cortiñas" del ISEPCi se presenta como un espacio de formación y reflexión crítica sobre las luchas sociales, económicas y de género en Argentina, honrando la memoria y el compromiso de una de las referentes más emblemáticas en Derechos Humanos.

Caído el proyecto Ficha Limpia, se intensifica la guerra entre el PRO y LLA

Su fracaso en el Senado provocó la reacción del Macrismo contra el partido libertario de cara a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Acusaciones cruzadas y más, con vistas a los comicios del 18 de mayo.

El handball argentino, a horas del primer Superclásico en el Parque Olímpico de la Ciudad

Por primera vez en la historia, los equipos masculinos de Boca Juniors y River Plate se enfrentarán oficialmente por la Liga de Honor Caballeros, marcando un hito en el deporte nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto