Primer pabellón universitario en América Latina

Las detenidas podrán continuar con los estudios de Derecho, Periodismo, Historia y Sociología que se dictan en la UNLP. Dentro de este pabellón, hay 152 internas que cursan algunos de los niveles de formación. Además de las 36 universitarias, hay 2 estudiantes terciarias, 60 secundarias y 75 que cursan la primaria. En la inauguración de […]
Credito foto Facultad de Periodismo y Comunicacion Social 1
Crédito: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Las detenidas podrán continuar con los estudios de Derecho, Periodismo, Historia y Sociología que se dictan en la UNLP. Dentro de este pabellón, hay 152 internas que cursan algunos de los niveles de formación. Además de las 36 universitarias, hay 2 estudiantes terciarias, 60 secundarias y 75 que cursan la primaria.

En la inauguración de este espacio pionero en cárceles de América Latina, la decana Andrea Varela señaló que “lo estamos inaugurando no porque sí, sino porque hubo una mujer (Juana Azurduy) que durante mucho tiempo estuvo olvidada en la historia”, y agregó que “estamos inaugurando el primer pabellón universitario en América Latina”.

Juana Azurduy fue una de las mujeres destacadas en la historia independentista Argentina por haber luchado contra el Imperio español junto con el caudillo Martin Miguel de Güemes, quien en 1916 éste le otorgó el grado de Teniente Coronel en reconocimiento a su capacidad de mando y valentía en combate. Es así que se convirtió en la primera mujer en el mundo en tener un rango militar y en ser consagrada heroína de Latinoamérica.

Credito foto La Nacion 1
Crédito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Por su parte, Julio Alak, ministro de Justicia y Derechos Humanos, afirmó que “es un logro muy importante, es un paso para acompañar a esta tendencia mundial que es la igualdad de género” y agrego que es un paso significativo para la Justicia Social.

En la apertura estuvo presente los ya mencionados Andrea Varela y Julio Alak, la directora del Consejo de Coordinación con el Sistema Científico y Universitario, diputada Provincial y docente de Periodismo, Florencia Saintout, y la subsecretaria de Políticas de Genero y Diversidad Sexual, Lucia Portos, entre otras autoridades académicas, organizaciones sociales, políticas y estatales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Contra el genocidio y la indiferencia: cineastas alzan la voz por Palestina

En la apertura del Festival de Cannes, más de 380 figuras del cine firmaron una carta abierta que denuncia el genocidio en Gaza y critica el silencio de la industria frente a la masacre. Con nombres como Almodóvar, Sarandon, Bardem y Cronenberg, exigieron tomar postura y dar voz al sufrimiento del pueblo palestino.

Inclusión Solidaria y Club Atlético Peñarol se unen para promover la inclusión en la comunidad

La organización Inclusión Solidaria Argentina y el Club Atlético Peñarol mantuvieron un encuentro en el que discutieron planes para desarrollar actividades conjuntas que promuevan la inclusión y el apoyo en la comunidad.

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto