Edición 2021 del Premio Fundación Medifé Filba

La segunda edición del Premio Novela Fundación Medifé Filba ya tiene 10 finalistas que competirán por el reconocimiento y premio de 500 mil pesos.
Premio Fundación Medifé Filba
Tapas de las obras Amado señor, Confesión, El sol, La sed, Las pasiones alegres, Los llanos. Créditos Prensa Filba.

Tras una exitosa edición 2020, se llevará a cabo una segunda edición del Premio Fundación Medifé Filba. El año pasado, se premió a “El último Falcon sobre la tierra” de Juan Ignacio Pisano, editorial Baltasara. En esta oportunidad, contará con un jurado renovado que está conformado por la escritora, dramaturga y guionista Claudia Piñeyro; la periodista, crítica cultural y escritora María Moreno; y el escenógrafo, guionista, cineasta y escritor Sergio Bizzio.

La Fundación Medifé explicó que las motivaciones para realizar la premiación son “visibilizar los logros, destacar novelas a fin de estimular la escritura y lectura y así circule la literatura”. Además, se busca “reconocer el trabajo de las editoriales argentinas que han apostado por estas novelas”; todo esto “a pesar de las difíciles condiciones que atravesó el mercado editorial en el 2020”.

A principios de año, del 22 de febrero al 19 de abril, se realizó una convocatoria en la que podía postularse una novela editada en 2020. Este año recibieron más de 200 novelas provenientes de distintos puntos del país donde la zona geográfica más representada fue la Ciudad de Buenos Aires.

De todas las propuestas, seleccionaron 10 finalistas. De elles en octubre quedarán cinco y, finalmente, en noviembre se anunciará le ganadore, quien recibirá la suma de 500 mil pesos argentinos.

Sin titulo 2 Jacqueline Molina
Tapas de las obras “Maratonista ciego”, “No es un río”, “¡Paraguayo!” y “Transradio”. Crédito: Prensa Filba.

¿Cuáles son las novelas elegidas y quienes están detrás del relato? 

Entre las novelas finalistas se encuentran “Amado señor”, editorial Blatt & Ríos, donde el escritor, profesor y poeta Pablo Katchadjian, se embarca en una correspondencia, en primera persona, con Dios. 

Además, de la misma editorial, se encuentra “La sed” de la periodista y crítica de cine Marina Yuszczuk quien cuenta el andar del alma de una mujer que no puede morir y deambula entre lo muerto y lo gótico.

También fue seleccionada “Confesión”, de editorial Anagrama; escrita por el Licenciado, doctor en Letras y ganador en 2007 del Premio Herralde de Novela con Ciencias Morales, Martín Kohan. En este libro narra la cotidianeidad en tiempos de dictadura. Asimismo, “Los llanos”, del escritor y video artista Federico Falco, aborda el duelo de una ruptura de un hombre.

6 autores Creditos Prensa Filba Jacqueline Molina
Les autores: Pablo Katchadjian, Martín Kohan, Gustavo Ferreyra, Marina Yuszczuk, Pablo Farrés, Federico Falco, Emilio García Wehbi, Selva Almada, Ariel Luppino y Maru Leonhard. Crédito: Prensa Filba.

A las anteriores obras se suman El sol”, editorial Dualidad, del reconocido escritor y periodista Gustavo Ferreyra. Relata la historia de un hombre internado sin diagnóstico, quien sufre una serie de estudios que ponen en revelación su verdadero interior.

Compite igualmente “Las pasiones alegres”, editorial Nudista, de Pablo Farrés. Esta obra distópica revela los síntomas de una evolución tecnológica más avanzada que la humana, donde el límite entre ficción y realidad es incierto. De igual manera participa “¡Paraguayo!”, editorial Club Hem Editores, de Ariel Luppino. El autor logra delinear una mitología propia; un imaginario de fin del universo en el que el ser humano está sumide desde hace tanto sin siquiera advertirlo.

Se encuentra a su vez Maratonista ciego” de Emilio García Wehbi, Ediciones DocumentA/Escénicas. La obra comienza con la frase: “Toda historia es una historia de fantasmas”. A partir de allí enseña que ese fantasma no es otro que el falso comienzo al que Maratonista ciego confronta y ataca como otra de tantas máscaras.

Por otra parte, está presente No es un río” de Selva Almada, editorial Literatura Random House.  La escritora narra la complejidad con que se trama la amistad y se devela, como el fluir de un río, la historia de los afectos y la crueldad con la que a veces está hecho el presente.Por último, se encuentra Transradio” de Maru Leonhard, de editorial Compañía Naviera Ilimitada. Embarcándose en su primera novela, Leonhard relata la historia de Isabel quien regresa donde creció. Allí se despiertan recuerdos que se mezclan con su imaginación y que deberá transitar para poder seguir.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El país del ajuste: crece empobrecimiento y más de la mitad de la población no llega a fin de mes

Más del 65% de los argentinos dice estar peor que hace seis meses y la mayoría teme perder ingresos o empleo. El ajuste económico, lejos de calmar ánimos, profundiza la desigualdad y podría desencadenar protestas.

La diplomacia yanqui perdió la virtud de la elegancia

Peter Lamelas puso en palabras lo que el tradicional discurso de la dominación yanqui reservaba al universo de los hechos. Alejado de cualquier pretensión de mantener las formas palaciegas, el enviado de Donald Trump a la Argentina es la fuerza de desembarco en una batalla geopolítica que marcará las próximas décadas. Los recursos naturales, el territorio y la IA, ejes de la tensión global.

Todo con «Humor»: ilustraciones de la clásica revista llegan al Teatro Argentino de La Plata

Hasta el 31 de agosto, la institución cultural expone la muestra “Nada se pierde. Dibujantes de Humor”, donde comparte obras de los años de apogeo de dicha publicación nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto