Responsabilizan al gobierno porteño por la muerte de una niña por desnutrición

Se trata de una alumna de 11 años de una escuela ubicada en el barrio de Barracas. La comunidad educativa denuncia la ausencia estatal en situaciones de vulnerabilidad.
diario con vos 2 Lorena Palomino
Créditos: Diario con vos

Docentes de una escuela porteña expusieron, mediante un comunicado, la muerte por desnutrición severa de una de sus alumnas. Se trata de una niña de 11 años que concurría a la Escuela 11 “República de Haití” del Distrito escolar N° 5, ubicada en el Barrio 21-24 (Barracas)

Les docentes responsabilizan al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) la muerte de la estudiante por años de abandono estatal y de vaciamiento de recursos.  

“Estamos atravesades por el dolor, la impotencia y la bronca frente a la pérdida de una niña de nuestra escuela. Consecuencia de la ausencia y la desidia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que sistemáticamente vulnera los derechos de nuestres pibis” declaró Aylen Galante, docente del establecimiento. 

El hecho trágico

Desde la escuela relataron que el día viernes 12 de agosto  la niña llegó a la escuela y se descompensó. De forma inmediata les docentes llamaron al SAME (Servicio de Asistencia Médica de Emergencias) desde un celular particular, debido a que no tienen un teléfono en la escuela. 

Tras una hora de espera la ambulancia no se presentó por lo que la niña fue retirada del establecimiento e ingresada a la guardia del Hospital Penna. Dos días después,  el día 15 de agosto volvió a ser ingresada a la guardia, lugar en el que tras pocas horas falleció. 

“Salimos a denunciar que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el distrito más rico del país, está desfinanciando y vaciando los organismos del Estado que pueden intervenir en situaciones tan complejas y tan críticas como la que estamos viviendo hoy. Que es producto de la no intervención del Estado cuando debió hacerlo con muchísima anticipación”, declaró Galante ante lo sucedido.

feminacida Lorena Palomino
Créditos: Feminacida

Vulnerabilidad en los barrios porteños

Lo ocurrido con la alumna de la escuela de Barracas no es un suceso aislado. Les docentes declararon que hay muchas familias que atraviesan por la misma situación de no cubrir necesidades básicas. 

“Hace varios años todo se viene complicando en el barrio y cuando señalamos esto hay una decisión política de mirar para otro lado.» Comentó Galante. 

La niña ingresó a la escuela de Barracas en el 2017 para cursar el primer año de la primaria. Fue desde aquella vez que les docentes solicitaron la intervención del Equipo de Orientación Escolar (EOE) debido al conocimiento de la situación de vulnerabilidad de derechos que atravesaba la niña junto a su familia.  

Durante 2018 y 2019 se presentó un certificado médico que indicaba la necesidad de un refuerzo hipercalórico de vianda. Dicho refuerzo, que era insuficiente, no se le otorgó el año pasado. 

Recién en 2020 el EOE derivó su situación y solicitó la intervención a la Defensoría zonal. Esta solicitud se reiteró en 2021 y 2022, pero al día de la fecha a la escuela nunca se le informó si hubo alguna intervención de dicho organismo.

Desde la comunidad escolar brindaron lo que estaba a su alcance para ayudar. Realizaron ferias, pidieron donaciones y muchas veces desde su lado como docentes consiguieron útiles, ropa, zapatillas para les alumnes. 

buenos aires gob ar Lorena Palomino
Créditos: Buenos Aires gob

A su vez, Galante comenta que les niñes van cada día con más hambre y menos recursos. Incluso en tema de salud debido a la dificultad que hay para poder pedir un turno en la salita del barrio, lo que incluye también el acceso de atención psicológica.  

Equipo de orientación escolar como único recurso 

Les maestres de la escuela denuncian que solo cuentan con el EOE para el pedido de ayuda en situaciones de alumnes vulnerables. Este equipo reemplaza en la actualidad al que antes se dedicaba el gabinete psicopedagógico, que ya no existe más. 

El Gobierno de la ciudad, como decisión política, estableció el EOE que está compuesto por pocas personas para muchos distritos y escuelas que no dan abasto. Desde la escuela plantean que las personas que trabajan allí cambian de forma constante.

Por ende, no están actualizados sobre las situaciones de les niñes y no siguen los casos con una periodicidad a lo largo del tiempo. Por eso los docentes reclaman: «Basta de hacer marketing con la educación y la salud de nuestras niñeces. Exigimos urgente políticas de cuidado integral para niñeces».

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Impactante llamado por la paz: el Papa León XIV insta al cese del fuego en Gaza y Ucrania

En su primera bendición dominical como pontífice, el papa estadounidense sorprendió con gestos simbólicos de unidad y un firme mensaje contra la guerra. Reclamó un alto al fuego inmediato en Medio Oriente y una solución duradera para Ucrania.

Un “Puma” gigante: Fernando Martínez volvió a ganar en Japón y defendió el título mundial

El boxeador argentino derrotó por segunda vez al local Kazuto Ioka. De este modo retuvo el cinturón supermosca de la Asociación Mundial de Boxeo. Por otro lado, las albicelestes Nazarena Romero y Daniela Bermúdez perdieron sus respectivos combates mundialistas.

Urgente: más de 250.000 personas con discapacidad en riesgo por recortes en salud

El Foro Permanente convoca a una movilización frente al Ministerio de Salud para exigir respuestas ante la crisis del sector. Advierten que miles podrían quedarse sin atención por la falta de actualización en los aranceles.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto