El Consejo Económico y Social analizó las implicancias del conflicto Rusia – Ucrania

Un recorrido por las declaraciones de especialistas que disertaron sobre las consecuencias de la guerra.
conflicto Rusia - Ucrania
Gustavo Beliz es el encargado de presidir el Consejo Económico y Social. Crédito: Télam.

Este miércoles se realizó en Casa de Gobierno un encuentro denominado “Diálogo de alto nivel: Escenarios ante el conflicto en Ucrania”, organizado por el Consejo Económico y Social. El objetivo del debate fue abordar el impacto de la crisis ruso-ucraniana tanto a nivel local como global. Participó un gran número de especialistas nacionales e internacionales.

El evento estuvo dividido en cinco paneles que abordaron las implicancias internacionales del conflicto. Entre los temas principales se encontraron: la proliferación nuclear, la violacion a los DDHH y los efectos económicos de la guerra. Así mismo, el aumento de los precios internacionales de los alimentos, la posición argentina en los organismos internacionales y las consecuencias en materia de transporte. 

Las dimensiones de la guerra

El primer panel fue titulado “Panoramas del conflicto’’. Allí, el expresidente de Chile y actual consejero externo del CES, Ricardo Lagos, sostuvo que “Putin quiere asegurarse que Ucrania sea parte de la esfera de influencia rusa”. El exmandatario aseguró que “hubo error de apreciación al pensar que Ucrania no estaba en condiciones de resistir”. Como conclusión, a raíz de las consecuencias tanto diplomáticas como económicas, el asesor del CES indicó que “el futuro para Rusia va a ser difícil de enfrentar”.

El apartado siguiente fue denominado “El clima internacional en los organismos internacionales”. Este contó con la presencia de Rafael Grossi, actual director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica. El experto argumentó que la posibilidad de un accidente nuclear en Ucrania es parte de la realidad. “Esta vez el riesgo no deriva de la impericia de un sistema burocrático fallido, como fue el caso del accidente de 1986», expresó. Y continuó: »Puede ser a partir de un acto de violencia externa”.

conflicto Rusia - Ucrania
El conflicto Rusia – Ucrania lleva 28 días de duración. Crédito: El país.

En el encuentro también participó Federico Villegas, representante permanente de Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Quien resaltó que la resolución que condenó la operación militar de Rusia es histórica. Debido a que “es la primera vez que se aprueba sobre un miembro permanente del Consejo de Seguridad”.

En este sentido, María del Carmen Squeff, representante permanente de Argentina ante la Asamblea General de Naciones Unidas, indicó que el estallido bélico desatado entre ambos países “pone a prueba el sistema de la ONU”. En relación a la posición argentina, Squeff adelantó que Argentina volverá a votar afirmativamente en el organismo una resolución que condena nuevamente a Rusia y que exige el cese inmediato de las hostilidades.

Implicancias geopolíticas y económicas del conflicto Rusia – Ucrania

Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, sostuvo en la sección denominada “Implicancias Globales” que su impresión ‘’es que Putin se ha equivocado terriblemente al subestimar la reacción tanto de Ucrania como de Europa”. En relación a China, un actor de peso en esta disputa, indicó que “se ha encontrado en una posición incómoda, sobre todo si la guerra se prolonga. El especialista, a su vez, indicó que mientras China busca estabilidad para su expansión económica, “Putin es una fuerza destructiva”.

Por otro lado Jose Sanahuja, asesor especial para América Latina y el Caribe del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea (UE), destacó la importancia geopolítica de las energías renovables para romper la dependencia europea con Rusia. El español, además, sostuvo que a partir de este conflicto la UE demostró su rol como un actor importante en las relaciones internacionales.

conflicto Rusia - Ucrania
El gobierno argentino condenó la acción militar rusa en territorio ucraniano. Crédito: Marca

José Antonio Ocampo, exsecretario general adjunto de las Naciones Unidas, y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), fueron quienes analizaron las consecuencias económicas del conflicto a nivel internacional. Esto se realizó en el panel “Implicancias financieras y económicas”. Les especialistas coincidieron al señalar que una de las consecuencias directas de la guerra es el aumento en los precios internacionales de los alimentos y de la energía.

En la última sección moderaron Gustavo Beliz, presidente del CES y el presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, José Octavio Bordón. En esta se expusieron las conclusiones generales del encuentro. Beliz agradeció a los disertantes y destacó la importancia de la pluralidad para el diálogo y la paz.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Impactante llamado por la paz: el Papa León XIV insta al cese del fuego en Gaza y Ucrania

En su primera bendición dominical como pontífice, el papa estadounidense sorprendió con gestos simbólicos de unidad y un firme mensaje contra la guerra. Reclamó un alto al fuego inmediato en Medio Oriente y una solución duradera para Ucrania.

Un “Puma” gigante: Fernando Martínez volvió a ganar en Japón y defendió el título mundial

El boxeador argentino derrotó por segunda vez al local Kazuto Ioka. De este modo retuvo el cinturón supermosca de la Asociación Mundial de Boxeo. Por otro lado, las albicelestes Nazarena Romero y Daniela Bermúdez perdieron sus respectivos combates mundialistas.

Urgente: más de 250.000 personas con discapacidad en riesgo por recortes en salud

El Foro Permanente convoca a una movilización frente al Ministerio de Salud para exigir respuestas ante la crisis del sector. Advierten que miles podrían quedarse sin atención por la falta de actualización en los aranceles.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto