La CONADU Histórica rechazó el acuerdo con el FMI

Este jueves, por definición de la Mesa Ejecutiva Nacional, la CONADU Histórica se posicionó en contra del acuerdo firmado entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional. Desde el sindicato indicaron que el rechazo es consecuente con la postura asumida en congresos y plenarios desde que el anterior gobierno de Mauricio Macri contrajo el […]
Conadu Historica01 Fuente Facebook
La CONADU Histórica, gremio conducido por Luis Tiscornia, forma parte de la CTA Autónoma Nacional. Crédito: Facebook CONADU Histórica.

Este jueves, por definición de la Mesa Ejecutiva Nacional, la CONADU Histórica se posicionó en contra del acuerdo firmado entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional. Desde el sindicato indicaron que el rechazo es consecuente con la postura asumida en congresos y plenarios desde que el anterior gobierno de Mauricio Macri contrajo el endeudamiento externo.

Con  respecto al endeudamiento, manifestaron que fue para favorecer la especulación financiera en beneficio de los grupos económicos aliados al gobierno de Cambiemos.

Claudia Baigorria, secretaria adjunta de la CONADU, aseveró en conversación con Nota al Pie que es necesario que haya una investigación en relación con la legitimidad de esa deuda. “Hasta el propio gobierno reconoció que de cada 100 dólares que se contrajeron de endeudamiento, 89 fueron fugados al extranjero para beneficiar a grupos económicos”, sostuvo.

Para Baigorria, lo que puede reconocerse como legítimo son esos 11 dólares de diferencia, no la totalidad de la deuda, como hizo el gobierno nacional.

Conadu Historica02 Fuente Facebook
El sindicato sentó su postura a través de una declaración emitida en la última Mesa Ejecutiva Nacional. Crédito: Facebook CONADU Histórica.

“La legitimación de una deuda fraudulenta”

Desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios explicaron que la deuda representa el crédito más importante del FMI a algún país y el mayor endeudamiento de la historia argentina. Además afirmaron que  no se utilizó para resolver los problemas del país ni para su desarrollo.

La secretaria adjunta del gremio reforzó la idea de realizar una investigación a fondo y denunciar a todas las personas que fueron responsables. Para la sindicalista debe haber un castigo por “los delitos cometidos y el saqueo contra el pueblo argentino y los bienes comunes”.

Baigorria destacó el rechazo del acuerdo y la existencia de otras salidas. También remarcó que el 2001 es una muestra de que puede hacerse una investigación de la deuda.

Los condicionamientos

“La historia de la lógica del FMI es conocida, no existe un fondo más bueno, un fondo halcón o un fondo paloma. La historia del FMI siempre fue la misma. Por eso la necesidad del organismo de monitorear tan de cerca el respeto a los acuerdos, que además todavía no conocemos en su totalidad”, sostuvo Baigorria.

Por otro lado, el gremio remarcó su preocupación al distinguir que el acuerdo establece la reducción de los subsidios energéticos, lo que podría traer nuevos tarifazos. También explicaron que las condiciones del FMI comprometen las capacidades de decisión soberana de la Argentina en materia económica y social.

FMI Fuente Telam
El acuerdo con el FMI sigue generando repercusiones en todo el arco político, social y gremial. Crédito: Télam.

El impacto en la educación

Claudia Baigorria sostuvo que la educación siempre fue un resorte estratégico bajo la lupa del FMI. En ese sentido recordó que durante el gobierno de Carlos Sául Menem, la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior, que todavía siguen vigentes, se hicieron sobre la mirada meticulosa del Fondo Monetario.

“Las escuelas que estaban bajo la órbita nacional se transfirieron a las provincias, al mismo tiempo que logramos frenar con la movilización popular un intento de arancelamiento de la educación superior”, recordó la dirigente sindical.

“El gobierno ha manifestado que no habrá ajuste en jubilación, que no habrá reforma laboral, que no habrá ajuste en salud o en educación. No tenemos porqué dudar de la palabra del gobierno, pero dudamos del FMI”, manifestó Baigorria. Para finalizar sostuvo que el 8 de febrero realizarán una movilización para manifestar la disconformidad ante el acuerdo y para impulsar una investigación “de esta estafa para el pueblo argentino que ha convalidado el gobierno nacional”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Gobierno apuesta todo al acuerdo con Trump y Estados Unidos

El Presidente realiza su decimotercer viaje a Estados Unidos con la expectativa de concretar un acuerdo financiero que nadie vio. Entre críticas internas en Washington, advertencias de China y la promesa de “sacar a China de la Argentina”, Milei busca apoyo político y una foto con Trump antes de las elecciones.

Gaza: el pacto de paz entra en vigor con la liberación de rehenes y prisioneros

Estados Unidos, Qatar, Egipto y Turquía firmaron el acuerdo en una Cumbre realizada en la localidad egipcia de Sharm el Sheij. En este marco, Hamás e Israel comenzaron a liberar a los cautivos.

“Fácticamente imposible”: la Fiscalía Nacional Electoral rechazó el pedido de reimpresión de boletas

En sintonía con el juez federal Ramos Padilla, el fiscal federal Ramiro González sostuvo que hacer lugar a la solicitud de La Libertad Avanza de reimprimir 15 millones de boletas pone en riesgo a la elección en sí misma. Ahora, la decisión queda a cargo de la Cámara Nacional Electoral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto