
La jornada reunió a referentes del ámbito médico y científico, quienes analizaron cómo los hábitos saludables, las vacunas y la tecnología redefinen el cuidado de la salud. Las exposiciones abordaron desde la prevención del cáncer hasta la inteligencia artificial aplicada al sistema sanitario.
Durante el Seminario de Periodismo en Salud, distintos especialistas abordaron los cambios que atraviesa la medicina contemporánea. Desde la prevención de enfermedades crónicas hasta la digitalización de los sistemas sanitarios, el evento permitió reflexionar sobre los retos que plantea el envejecimiento poblacional y la necesidad de sostener políticas de prevención.
El encuentro comenzó con una exposición sobre longevidad y cáncer a cargo de Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina. La especialista explicó que “para 2040 se estima que los casos de cáncer en mayores de 65 años se duplicarán. Es una consecuencia directa de vivir más tiempo. Los avances de la ciencia y la salud nos permiten alcanzar edades antes impensadas, pero también nos exponen con mayor frecuencia a enfermedades crónicas”.
El gerontólogo, Carlos Presman profundizó en la relación entre envejecimiento y enfermedad. “La longevidad saludable no depende solo de la genética, sino también de las condiciones de vida. El acceso al agua potable, una alimentación equilibrada, la posibilidad de realizar actividad física y de mantener vínculos sociales sólidos son factores determinantes para un envejecimiento activo”, señaló.
En ese mismo sentido, advirtió que la edad cronológica no siempre refleja la edad biológica, por lo que cada tratamiento debe evaluarse de forma individual. Por su parte, el oncólogo clínico, Diego Kaen destacó la importancia de la Evaluación Geriátrica Integral (EGI) para definir estrategias personalizadas en personas mayores con cáncer. “Una buena alimentación, el ejercicio adaptado, la hidratación y el acompañamiento emocional son tan importantes como la terapia en sí para mejorar la calidad de vida”, sostuvo.
Los especialistas coincidieron en que vivir más años es un logro de la ciencia, pero que exige repensar la prevención y el cuidado para que la longevidad se traduzca en bienestar.

La importancia de tener las vacunas al día
La segunda exposición estuvo a cargo del pediatra, Fernando Burgos, miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, quien subrayó que “no vacunarse expone a toda la población a enfermedades inmunoprevenibles”.
“La vacunación no solo protege al individuo, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, resguardando a quienes no pueden vacunarse, contribuyendo a la protección de lactantes o a las personas inmunocomprometidas”, explicó.
Burgos remarcó que la inmunización es una de las estrategias más efectivas de la salud pública moderna, ya que previene enfermedades, reduce la mortalidad y evita complicaciones graves. Recordó que las vacunas permitieron erradicar la viruela y reducir drásticamente la poliomielitis, el sarampión y la rubéola.
También señaló que no vacunar a tiempo a niños y adolescentes expone a la comunidad a enfermedades que pueden tener consecuencias graves o incluso fatales. “Retrasar las vacunas debilita la protección comunitaria y aumenta el riesgo de brotes”, señaló.
El pediatra destacó además la importancia de la vacunación durante el embarazo, en especial contra la influenza, el tétanos-difteria-tos ferina y el virus sincicial respiratorio, que protegen tanto a la madre como al bebé.
En ese sentido, también insistió en que los “esquemas de vacunación deben mantenerse durante toda la vida”, porque el sistema inmune cambia con el tiempo. “La vacunación no se limita a la infancia”, aseguró Burgos.
En la misma línea, la Dra. Virginia Verdaguer, directora de Asuntos Médicos para MSD Cono Sur, sostuvo que “la vacunación es una herramienta poderosa para protegerse y proteger a nuestros seres queridos de enfermedades prevenibles”. Según explicó, el proceso inmunológico estimula la producción de anticuerpos que ayudan a prevenir infecciones y fortalecen las defensas naturales del organismo.
La IA en tiempos de la medicina
El cierre del seminario estuvo a cargo de Daniel Luna, jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, quien analizó cómo la transformación digital redefine la práctica médica y el vínculo entre profesionales y pacientes. “Estamos pasando de una biomedicina centrada en el cuerpo y los genes a una salud digital que integra el comportamiento, el entorno y los datos en tiempo real, siempre con evidencia científica y centrados en las personas”, explicó.
Luna destacó que la innovación en salud atravesó un momento clave, impulsado por herramientas digitales que permitieron prevenir, diagnosticar y gestionar enfermedades con mayor precisión y eficiencia. Mencionó el monitoreo remoto de pacientes, la telemedicina, la epigenética y el uso creciente de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar diagnósticos por imágenes y desarrollar nuevos fármacos.
El especialista señaló que un ejemplo claro de innovación práctica era el monitoreo remoto, que pasó de ser una idea disruptiva, basada en obtener datos de pacientes fuera del hospital para convertirse en una herramienta cotidiana que permite ajustar tratamientos sin necesidad de una consulta presencial.
En relación con la IA generativa, Luna destacó su capacidad para acelerar estudios clínicos y asistir al personal médico. Sin embargo, advirtió que su implementación debía ser cuidadosa. “El futuro de la medicina no es automatizado: el profesional sigue siendo indispensable. La tecnología debe acompañar, no reemplazar”, concluyó.
Además, mencionó como desafío la falta de interoperabilidad de los datos y la necesidad de mantener un enfoque ético que preserve la confianza de los pacientes.

