
En la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el oficialismo junto a sus aliados obtuvo este martes el dictamen de mayoría del proyecto de Presupuesto 2026. La firma doble del presidente de la comisión, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, fue clave para desempatar la votación, logrando 21 rúbricas frente a las 20 de Unión por la Patria (UP).
El texto aprobado por La Libertad Avanza (LLA) reproduce sin modificaciones la versión enviada por el Poder Ejecutivo, que mantiene como eje central el déficit cero. Sin embargo, aún no hay certezas sobre su tratamiento en el recinto: los votos están divididos y el Gobierno apuesta a postergar el debate hasta después del 10 de diciembre.
Cuatro dictámenes y un tablero fragmentado
Además del despacho del oficialismo, se presentaron tres dictámenes de minoría.
El bloque de Unión por la Patria firmó un texto de rechazo total, cuestionando el ajuste fiscal y la falta de inversión en educación, salud y ciencia.
Por su parte, Encuentro Federal propuso un proyecto intermedio que contempla las leyes vetadas e insistidas —emergencias pediátrica y en discapacidad, y financiamiento universitario—, además de un superávit más moderado.
El Frente de Izquierda, en tanto, presentó su propio dictamen de rechazo al considerar que el presupuesto “quedó desfasado de la realidad”.
Los apoyos y las disidencias
El oficialismo fue acompañado con disidencias por diputados del PRO, la UCR, la Liga del Interior y legisladores provinciales como Pamela Calletti (Salta) y Carlos Fernández (Misiones).
Desde la oposición, Carlos Heller (UP) calificó el proyecto como “un modelo de ajuste con un Estado ausente”, mientras que Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) pidió “ordenar el equilibrio fiscal sin abandonar el equilibrio republicano”.
Qué se juega en la próxima etapa
Con los dictámenes firmados, la atención se centra ahora en el debate en el recinto, donde el oficialismo necesita construir mayorías.
La negociación con los gobernadores será determinante, y el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, tendrá un rol clave para encauzar acuerdos.
Mientras tanto, la oposición insiste en que el Gobierno debe reformular el proyecto para incluir mayor financiamiento educativo, social y federal, en un contexto de tensiones políticas y sociales crecientes.

