La OPS alerta sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en Latinoamérica

La Organización Panamericana de la Salud advirtió por un incremento sostenido de la enfermedad fuera de la región amazónica. Brasil y Colombia son los países más afectados.
fiebre
Crédito: Freepik.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó por un incremento sostenido de casos de fiebre amarilla en Latinoamérica. Los registros confirman la expansión de la enfermedad más allá de la región amazónica, con brotes activos en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos infectados. Puede provocar fiebre alta, dolores intensos, vómitos y, en los casos graves, hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple. Su denominación “amarilla” hace alusión a la coloración de la piel característica de la ictericia presente en la fase avanzada. Aunque no tiene tratamiento específico, puede prevenirse con una sola dosis de vacuna.

De acuerdo a la OPS, Brasil y Colombia encabezan el listado. El primero registró 111 casos confirmados y 44 muertes, mientras que el segundo reportó 74 infecciones y 31 fallecimientos. En ese sentido, la organización explicó que “la infección puede conducir a formas graves y potencialmente mortales, en especial si no se cuenta con protección inmunológica previa mediante vacunación”. Es por esta razón que está catalogada como una enfermedad de alto impacto y riesgo de propagación internacional.

En este contexto, la emergencia eleva el riesgo para la Argentina por su proximidad y la circulación regional del virus. Además, cabe recordar que el Gobierno restringió la gratuidad de la vacuna, dejándola sólo para las provincias consideradas de mayor riesgo. Esta medida contradice las recomendaciones de la OPS, que hace hincapié en el valor de las vacunas.

El recorte en la aplicación de las vacunas

En agosto de este año, el Ministerio de Salud decidió ajustar la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla. En aquel momento, bajo el argumento de “eficientizar recursos”, la cartera dirigida por Mario Lugones anunció que solo se garantizaría la cobertura en las regiones del país donde exista “riesgo real de transmisión”.

Las provincias de Formosa, Misiones y Corrientes fueron consideradas zonas endémicas, por lo que el Estado asegura la provisión de dosis. Además, se incluyeron ciertos departamentos de Salta, Jujuy y Chaco.

En el comunicado, el Ministerio informaba que quienes viajaran al exterior y requirieran protección contra la enfermedad deberían recurrir a centros privados. “De esta manera, el Estado dejará de financiar con el dinero de todos la prevención de riesgos que son ajenos a la realidad sanitaria del país”, expresaba en un comunicado.

La medida despertó la preocupación de profesionales de la salud, que en ese momento enfatizaron en la importancia de la aplicación del fármaco de forma gratuita a toda la población y advirtieron que zonas libres de la enfermedad podrían quedar en riesgo de reintroducción del virus

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

ARSAT I y II: una década en órbita, entre el orgullo científico y el desmantelamiento de la soberanía tecnológica

Mientras FOETRA denuncia que el Gobierno “regala la banda 5G” y desmantela los avances del sector, los satélites ARSAT I y II cumplen diez años en un contexto de desfinanciamiento y pérdida de capacidades técnicas. La historia de dos hitos que llevaron a la Argentina al espacio y que hoy enfrentan el riesgo del abandono estatal.

¿Qué pasó con Iara Nardelli?

Nota al pie dialogó con Mariela Quintana, madre de la joven, quien asegura que no se trató de un suicidio y reclama que la justicia investigue.

Daños colaterales de los escándalos libertarios: ¿Cómo recuperar la confianza para construir un Proyecto Nacional?

El triunfo de Milei no fue casualidad, sino el reflejo de décadas de promesas rotas y una política desconectada. Su gobierno de libertarios profundiza la desconfianza con políticas excluyentes y escándalos que desnudan su doble discurso. Desde el reconocimiento de los errores del pasado, con coherencia, transparencia y participación real, cuáles son las claves para una política que vuelva a inspirar, antes de que sea demasiado tarde.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto