
El próximo sábado 18 de octubre, les platenses tienen una cita con la solidaridad. Les jóvenes del Grupo Scout Virgen de Luján de La Plata organizan una donación de pelo. Su objetivo es ayudar a organizaciones que confeccionan pelucas gratuitas para pacientes que transitan tratamientos oncológicos.
La actividad tendrá lugar en la Parroquia Nuestra Señora de Luján, en la avenida 60 entre las calles 27 y 28 de la capital bonaerense. Quienes quieran acercarse a participar podrán hacerlo entre las 10 a 14 horas.
Quienes llevan adelante la jornada son les integrantes de la Comunidad Rover Martín Miguel de Güemes, que tienen entre 17 a 21 años. Desde 2017 realizan por iniciativa propia este proyecto, que encuadran en octubre, el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama.
Las últimas estadísticas oficiales en Argentina datan de 2022, cuando se registraron 5750 muertes en mujeres por esta enfermedad. Sin embargo, este año se conoció un informe de The Economist Impact, con respaldo de MSD Argentina, que colocó a nuestro país como el tercero en cáncer de mama dentro de América Latina.
¿Cómo donar el pelo?
Si querés ser donante en la jornada solidaria del Grupo Scout Virgen de Luján, podés hacerlo de dos maneras. Durante el mismo sábado en la actividad, habrá peluqueres que cortarán el cabello de quien quiera colaborar.
Otra forma es acercar un mechón de pelo ya cortado, en una bolsa de papel madera y agarrados por los extremos con gomitas de pelo.
En ambos casos, el cabello debe cumplir con diferentes requisitos. Tiene que medir como mínimo 15 centímetros de largo, estar limpio, seco y dentro de todo sano. A su vez, se acepta pelo con tratamientos como tintura, alisados, entre otros.
Luego, les jóvenes acercan lo recaudado a organizaciones que confeccionan pelucas que donan o prestan en comodato a personas que transitan enfermedades oncológicas.
Hasta ahora, trabajaron con agrupaciones de distintas partes del país, como el Banco Provincial de Pelucas Oncológicas (en Mar del Plata), o la ONG de Chubut “Pelucas de Esperanza”.
El cáncer de mama en Argentina
La Organización Mundial de la Salud estableció a octubre como el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. Se trata del tumor maligno más frecuente en la mujer, que si no se trata de manera temprana puede avanzar hacia otras regiones del cuerpo, principalmente los ganglios linfáticos axilares.
Desde la Sociedad Argentina de Mastología, destacaron que una de las características más importantes de la enfermedad es su alta incidencia: en el país se detectan entre 15 a 20 mil nuevos casos por año.
A su vez, explicaron que aunque no puede evitarse, es posible realizar la prevención secundaria, que consiste en el diagnóstico precoz de la enfermedad para comenzar el tratamiento en sus etapas iniciales, con terapias menos agresivas y con mejores resultados.
Según datos disponibles en argentina.gob.ar, la distribución de los casos según los principales sitios tumorales mostró que el cáncer de mama, con 22.024 casos, fue el de mayor magnitud en el año 2020, representó el 16,8% de todos los casos nuevos y fue el primero en mujeres.
Los últimos datos sobre la enfermedad en el sitio web oficial datan de 2022, año en el que se registraron 5750 muertes en mujeres por cáncer de mama.