Conociendo La Paternal: sus clubes barriales que construyen historia y comunidad

Un recorrido por las instituciones sociales y deportivas más importantes del barrio de la Comuna 15.
La Paternal
Club Atlético La Paternal se fundó en 1922 y desde 1967 dejó de participar de los torneos de AFA. Créditos: Museo del Ascenso.

La Paternal es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenece a la Comuna 15 y limita con siete barrios. Tiene alrededor de cinco clubes de barrio, que son asociaciones civiles sin fines de lucro promovedoras de actividades deportivas, recreativas y culturales, a nivel amateur, en un contexto comunitario.

En una serie de notas abordaremos los clubes más importantes de cada uno de los 48 barrios porteños, conociendo su historia y con el objetivo de brindarles a los lectores de Nota al Pie la posibilidad de aprender sobre ellos. En esta oportunidad, nos enfocaremos en los principales clubes de La Paternal.

Cien años de historia barrial en Atlético La Paternal

El Club Atlético La Paternal fue fundado el 26 de julio de 1922 y está ubicado en Fragata Presidente Sarmiento 195. En sus comienzos, era un reducto netamente tanguero donde tocaron importantes orquestas e intérpretes. Con el paso del tiempo la actividad futbolística comenzó a tomar mayor preponderancia, razón por la cual empezaron a participar en torneos amateurs, donde obtuvieron buenos resultados, como la obtención del Torneo de Intermedia 1930 que les permitió ascender a la Segunda Categoría.

Tras la temporada de 1967, el club se desafilió de los torneos de la Asociación del Fútbol Argentino y no volvió a participar de los mismos, aunque continúa practicando diversas disciplinas. En la actualidad, se puede practicar danza, yoga, pelota paleta, fútbol, futsal, taekwondo, patín y vóley.

Atlético La Paternal cuenta con diversas instalaciones deportivas como una cancha de fútbol 5 y vóley, un trinquete de pelota a paleta y un Salón de Usos Múltiples. Todos los días de la semana funciona la escuela de fútbol a partir de las 18, donde entrenan las diferentes categorías y ligas infantiles.

Como buen club barrial cumple además con funciones sociales, como prestar desinteresadamente las instalaciones para clases de educación física del Colegio Comercial Nº 17 y para que los alumnos puedan realizar las actividades deportivas haciéndole un aporte a la educación.

El club posee también un importante salón que incluye un escenario, este espacio se llena de jóvenes y vecinos que realizan festivales solidarios y peñas. A su vez, sirve de lugar de reunión todos los miércoles de un grupo de Héroes Veteranos de Malvinas del barrio.

Añasco, el club que combina taekwondo, escuela y ayuda social

El Club Social y Deportivo Añasco está ubicado en General Manuel Rodríguez 2650 y fue fundado el 21 de septiembre de 1934. Ofrece una variedad de actividades sociales y deportivas para sus socios y la comunidad, incluyendo fútbol infantil, patín artístico, taekwondo, acrobacia, Baby Fútbol, entre otros.

La Paternal
Añasco le da importancia al taekwondo y en su sede funciona una oficina de la Federación Argentina de Taekwondo. Créditos: clubañasco.com

La vida de Añasco comienza temprano. De 9 a 16, los colegios de la zona se acercan para realizar educación física. Más tarde, largan los deportes. El taekwondo tiene alumnos de 3 a 68 años en diferentes niveles y tan importante es la disciplina que en el primer piso funciona una oficina de la Federación Argentina de Taekwondo.

Además, el Añasco se da tiempo para ayudar: apadrina dos escuelitas de Misiones y cada dos o tres meses envía un camión lleno de computadoras, televisores, libros, ropa y zapatos.

Círculo La Paternal: deporte, cultura y compromiso social

La Asociación Vecinal Círculo La Paternal está ubicada en Paz Soldán 5035 y su origen está ligado a la Sociedad de Fomento La Paternal, fundada en marzo de 1937.

Entre las actividades que se practican se encuentran baby fútbol, patín, vóley, gimnasia, artes marciales, pelota paleta, fútbol femenino y masculino infantil, MMA (artes marciales mixtas combinadas con gimnasia), entrenamiento funcional con aparatos, danzas y otras actividades culturales.

Al igual que los anteriores, en el Círculo se realizan iniciativas solidarias. Los martes a las 19 se organizan ollas populares, mientras que los lunes y miércoles a las 18 se entregan bolsones de comida a la gente necesitada del barrio. El club trabaja, sobre todo, en la zona conocida como “La Isla de La Paternal”, que está limitada por vías férreas, el Cementerio de Chacarita y otros hitos urbanos.

Funciona también como punto de convocatoria para reuniones comunales; por ejemplo, fue sede de asambleas del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 15.

La segunda vida del Club Raulíes: una historia de vecinos y comunidad

El Club Social y Deportivo Raulíes queda en Raulíes 2043 y nació de la iniciativa de los vecinos de La Paternal, quienes compraron el terreno en 1956 para crear un club social y deportivo.

En principio era un terreno baldío que prometía convertirse en un lugar de uso social, pero tras la compra por parte de los vecinos transcurrieron casi dos décadas en las que el Club dejó de funcionar.

La Paternal
Desde 1947 funciona la sede deportiva de Scholem. Créditos: Scholem Buenos Aires.

En el 2007 el terreno se escrituró y las puertas del Raulíes volvieron a abrirse para todos. Actualmente el Raulíes es un espacio de 8 metros por 50, que cuenta con buffet, una mesa de pool, varias mesas, y un deporte poco habitual pero que va ganando adeptos a pasos agigantados: arquería.

Además de arquería, los sábados de 12 a 14 se brinda apoyo escolar primario, secundario y enseñanza de computación gratuita, y en cuanto a los deportes, también se suma hockey. Además, hay clases de tango y folklore.

De la lectura al deporte: la importancia del Scholem

La Asociación Cultural y Deportiva Scholem tiene su sede deportiva en Maturín 2455. La institución fue fundada en 1923 por inmigrantes judíos de ideología socialista, progresista y antisionista bajo el nombre inicial de “Biblioteca Popular Judía Af Vaiter”.

En 1947 se compró al antiguo Club San Martín el edificio de la calle Maturín 2455, que hoy funciona como sede deportiva.

Dicha sede tiene gimnasios cubiertos (para futsal, básquet, vóley, taekwondo), gimnasio de musculación, vestuarios, buffet, etc. Además, allí funciona un jardín para primera infancia (maternal e infantes) abierto en 2014.  Se pueden practicar diversas actividades recreativas como caminatas, bicicleteadas, talleres aeróbicos y de relajación.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Más de $12.000 millones para cambiar las boletas: el Gobierno presiona y la Justicia aún no decide

Tras la renuncia de Espert por su vínculo con Fred Machado, La Libertad Avanza busca reimprimir la totalidad de las boletas únicas de papel. El juez federal Alejo Ramos Padilla sostuvo que entre este miércoles y jueves se tomará una decisión.

CONMEBOL Libertadores Femenina 2025: se definen los clasificados a los cuartos de final

Entre este miércoles y jueves se conocerá a los 8 mejores equipos del certamen sudamericano. Los representantes argentinos están comprometidos con su clasificación.

Atentado contra Cristina Kirchner: condenaron a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte

Este mediodía, el Tribunal Oral Federal en lo Criminal n°6 condenó a Sabag Montiel a 10 años de prisión, que se unificó con una pena previa de 4 años. Uliarte recibió 8 años, mientras que Nicolás Gabriel Carrizo fue absuelto.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto