Alarma en el sector público: se perdieron más de 180.000 puestos de trabajo durante el gobierno de Milei

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA revela que los empleos y salarios del sector público continúan cayendo, mientras que el salario mínimo real alcanza niveles históricos de deterioro.
sector público
El empleo en el sector público sigue cayendo: en mayo se perdieron 4.800 puestos y, desde noviembre de 2023, la pérdida acumulada alcanza los 180.000 empleos, según un informe de la UBA. Créditos:

El sector público argentino enfrenta una caída histórica en el empleo formal: más de 184.000 puestos de trabajo se perdieron desde noviembre de 2023, según un informe del IIEP–UBA. Solo en mayo de 2025, último dato disponible, se registró la pérdida neta de 4.800 empleos y una caída del 0,3% en los salarios públicos.

En contraste, el empleo formal en el sector privado mostró una ligera recuperación, con un aumento de 6.000 puestos en el mismo mes, subrayando la divergencia entre ambos sectores.

Empleo asalariado: estabilidad con pérdida histórica

El informe detalla que el empleo asalariado formal total se mantuvo estable en mayo de 2025 respecto al mes anterior, situándose en niveles similares a diciembre de 2024. Sin embargo, esta aparente estabilidad ocurre tras una serie de caídas y fluctuaciones entre mayo de 2024 y abril de 2025.

Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Argentina cuenta con aproximadamente 10.116.000 trabajadores asalariados registrados, incluyendo sectores privado, público y casas particulares.

Salario mínimo real en niveles críticos

El poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) muestra una erosión sostenida: durante la primera mitad de 2025 se registraron pérdidas reales en febrero (-0,4%), marzo (-2,1%) y abril (-0,8%), con una ligera estabilidad en mayo (+0,3%) y junio (+0,1%).

Desde diciembre de 2023, el SMVM acumula una caída del 32% en términos reales, situándose incluso por debajo de los niveles de septiembre de 2001, antes del colapso de la convertibilidad, y con una erosión del 62% respecto del máximo histórico registrado en septiembre de 2011.

El IIEP y su análisis económico

El Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA–CONICET, que elaboró el informe, trabaja en investigación sobre macroeconomía, finanzas públicas, protección social, desarrollo productivo, empleo y distribución. Sus análisis reflejan una profunda crisis en el sector público y la urgente necesidad de políticas que detengan la caída del empleo y del salario real.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El sistema de salud en Gaza está en ruinas

Aunque el cese de hostilidades trajo un respiro temporal, la Organización Mundial de la Salud alertó que miles de gazatíes enfrentan condiciones médicas críticas, hospitales destruidos y una crisis humanitaria sin precedentes.

Elecciones y el día después en la Argentina frente a la ola

Argentina y las elecciones de medio término más tensas de la democracia. El Gobierno de Javier Milei en la prueba institucional más inapelable, la de las urnas. La Argentina mayoritaria, la de abajo, está claramente en su peor momento. La de arriba, la que encarnan los que deciden aunque no voten, lo monitorea al minuto porque a pesar de todavía sostenerlo, analizan alternativas de recambio.

“Se están inventando una nueva guerra eterna”: Maduro responde a la narrativa de Trump

En medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe, Nicolás Maduro cuestionó el accionar de Estados Unidos y acusó a Trump por inventar un relato criminar y falso.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto