lunes 29 de septiembre de 2025

Especialistas del CONICET frenan el avance del glioblastoma en estudios preclínicos

Este nuevo avance argentino plantea una estrategia que bloquea una proteína clave para la progresión del glioblastoma, el tumor cerebral más letal en adultos.
Glioblastoma
El panel muestra la evolución del glioblastoma en un modelo preclínico: a la izquierda, se visualiza el tumor; a la derecha, se observa cómo desaparece tras la aplicación de la estrategia terapéutica desarrollada por los especialistas del CONICET. Créditos: CONICET

El equipo liderado por Marianela Candolfi frenó el avance del “glioblastoma” con una estrategia que bloqueó la proteína Foxp3, lo que volvió al tumor más vulnerable a la quimioterapia y la radioterapia. La intervención se probó en modelos de laboratorio y en animales. También, consiguió eliminar tumores y prolongó la sobrevida en un tercio de los casos.

En ese sentido, el avance publicado en la revista Life Sciences, abrió una nueva vía de investigación para terapias oncológicas más efectivas. En este aspecto, se pudo observar que el “glioblastoma” fue el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Por su naturaleza altamente invasiva y su resistencia a la quimioterapia y la radioterapia, esta enfermedad presentó un pronóstico desalentador. La mediana de supervivencia de los pacientes fue de apenas nueve meses, y solo el siete por ciento logró llegar a los cinco años.

Sin avances significativos en los tratamientos durante los últimos veinte años, especialistas del CONICET dieron con una estrategia que, en estudios in vitro y preclínicos, logró frenar el desarrollo del glioblastoma y aumentar su sensibilidad a la quimioterapia y la radioterapia.

Sin embargo, Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICETUBA), aseguró que bloquear la proteína Foxp3, que se encuentra en las células del glioblastoma, potenció la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia.

En relación a lo mencionado, Candolfi destacó que los resultados del estudio resultaron alentadores para quienes buscan desarrollar opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes, y aclaró que, aunque la estrategia se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos, aún se necesitan investigaciones adicionales antes de avanzar a ensayos clínicos.

Foxp3, el blanco clave que abre nuevas posibilidades terapéuticas

El Laboratorio de Inmunoterapia Antitumoral, liderado por Candolfi, se interesó hace años en Foxp3 como blanco terapéutico, ya que esta proteína resulta clave para el funcionamiento de los linfocitos T regulatorios que, en lugar de activar la respuesta del sistema inmune, la suprimen.

Candolfi explicó que la proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, lo que facilita la invasión del tejido sano, además de activar la proliferación de las células del endotelio vascular que impulsa el crecimiento del tumor.

Por esta razón, el equipo decidió investigar en laboratorio si bloquear Foxp3 podía eliminar o reducir la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y los resultados confirmaron que así sucedió. La científica realizó estudios posdoctorales en el Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles, entre 2007 y 2010.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que fueron clave para la progresión del tumor. Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron modelos celulares murinos y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Puerto Madero elimina los contenedores y estrena un nuevo sistema de recolección de residuos

La iniciativa reemplaza los contenedores por un sistema puerta a puerta. El proceso inició con una prueba piloto en enero y se implementó en cuatro etapas. En total, se establecieron 59 puntos de recolección para más de 200 generadores del barrio.

En Argentina, las enfermedades cardiovasculares causan el 26% de las muertes

Las enfermedades del corazón representan el 26% de las muertes en el país, y los especialistas destacan la prevención y los chequeos periódicos como clave para reducir riesgos.

Familias del Garrahan en pie de lucha: reclaman al Senado revertir el veto de Milei

El colectivo “Soy Garrahan” convoca a una vigilia frente al Congreso el 2 de octubre para exigir que se restituya la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica, clave para garantizar la atención de miles de niños y niñas en todo el país.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto