
La Agenda Cultural porteña para el segundo fin de semana de mayo se encuentra plagada de propuestas imperdibles para todos los gustos y edades. Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel, conciertos al ritmo del 2×4 y el mejor cine nacional.
Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos disponibles, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Todo, para que puedas disfrutarlos sin golpearte el bolsillo durante este mes, algunas con entradas gratuitas y otras con módicos precios.
«Catita es una dama», un clásico que desafía el tiempo
En el gran universo del cine argentino, «Catita es una dama« es un film que siempre se puede volver a ver para disfrutar a la inigualable e inolvidable Niní Marshall. Dirigida por Julio Saraceni, su trama gira en torno a Catita, un personaje entrañable que, tras la separación de sus patrones, queda a cargo de una lujosa mansión.
Una propuesta que no solo entretiene, sino que también ofrece una mirada cómica a las disparidades sociales de la época. Un clásico que, como buen vino, mejora con los años y que se puede ver este Jueves a las 19:30h, con entrada gratis, en la Fundación SAGAI (25 de Mayo 586, CABA).
La película no escapa a las convenciones de su tiempo, pero encuentra su verdadera magia en los diálogos ingeniosos de Marshall. Cada frase se convierte en una pincelada de humor y crítica social, elementos que la actriz maneja con maestría. Los enredos se suceden con ritmo ágil, incluyendo un curioso episodio donde se invocan espíritus, fruto de un malentendido tras la supuesta muerte del patrón en un accidente aéreo.
El elenco, compuesto por Augusto Codecá, Carlos Estrada y Mirtha Naredo, acompaña a Marshall con solvencia, aunque es ella quien se roba cada escena. La dirección de Saraceni logra equilibrar comedia y situaciones cotidianas, reflejando la idiosincrasia argentina con picardía.
«El sueño antes», una invitación al abismo familiar
«El sueño antes«, bajo la pluma de Eugenia Pérez Tomas y la dirección de Cristian Drut, se presenta como una fusión audaz de «El pelícano« de August Strindberg y «Hansel y Gretel» de los Hermanos Grimm.
La obra traslada a la platea a un universo donde la pérdida y la búsqueda de identidad familiares se entrelazan en una atmósfera onírica y perturbadora. Las funciones son este viernes y sábado a las 20h, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA).
Gretel, regresa de su luna de miel con Alex, envuelta en un manto de arrepentimiento. La casa familiar, aún marcada por el duelo por el padre fallecido, se convierte en el escenario de un enfrentamiento con los fantasmas del pasado. Hansel y la madre Úrsula, navegan entre las cenizas de una historia familiar rota.
La muerte, personificada de manera inquietante, entrega una carta que desentierra secretos y tensiones ocultas. Gretel, en su búsqueda por encontrar un sentido, se enfrenta a la desaparición de sus sueños, simbolizados en las pistas devoradas por los pájaros. La obra logra, con éxito, reflejar la opresión y el deseo de escapar de las ataduras familiares.
La obra cuenta con un elenco de muy buenos actores como Gaby Ferrero, Vanesa González, Francisco Bertin y Bautista Sardi. La escenografía y la iluminación contribuyen a crear un clima de misterio y suspenso, mientras el elenco entrega actuaciones conmovedoras.
«El sueño antes» no ofrece respuestas fáciles, sino que invita al espectador a reflexionar sobre la construcción de los sueños y los lazos familiares. Una experiencia teatral que perdura en la memoria.
«Un Museo de Mí», reflexiones en la penumbra
Regresó a la cartelera porteña en su segunda temporada, «Un Museo de Mí«, una pieza teatral de profundo impacto y sensibilidad. La obra invita a una introspección sobre la identidad y la conexión humana en un mundo al borde del colapso. La función es este viernes a las 21:00h, con entrada gratis, en el Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA).
La trama sitúa a un grupo de personas en una cueva sellada, símbolo de un refugio desesperado ante un entorno hostil e inhabitable. En este microcosmos, enfrentan la escasez, la locura y la inevitable espera de un rescate que parece utópico. Ante tal desolación, deciden transformar su prisión en un museo, un acto de resistencia que busca estabilidad en la caos y significado en la nada.
La puesta en escena resulta impecable. Cada actor entrega una interpretación que captura la esencia íntima de su personaje, mientras la dirección general de Gabriela P. Manildo y Catalina Otero teje una atmósfera envolvente. La música original de esta última y la coreografía sutil enriquecen la narrativa, creando un todo armonioso y emotivo.
«Un Museo de Mí» no solo cuestiona nuestra fragilidad como especie, sino que también celebra la capacidad de crear y recordar como actos de supervivencia. Una experiencia teatral que perdura, invitando a la contemplación y al agradecimiento por lo efímero.
«Sueños escondidos en el mar», emociones que perduran a través del tiempo
«Sueños escondidos en el mar« regresó para una segunda temporada llena de recuerdos, dirigida por Virginia Lago. Una obra que narra la travesía de cinco mujeres inmigrantes que arriban a Buenos Aires en busca de un nuevo comienzo, en una época en que el país se erigía como la tan ansiada «tierra prometida».
La cita es este sábado a las 20:30h, con una entrada a $4000, en el Teatro UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA). El elenco, compuesto por Stella Cazal, Sonia Grimberg, Gabriela Sintas, Liliana Simsi y Paula Trucchi, entrega actuaciones conmovedoras, llenas de matices y verdad.
Cada una de ellas encarna las esperanzas y los sacrificios de quienes dejaron atrás sus hogares enfrentándose a guerras, hambrunas y soledad. En el patio de un conventillo, sus destinos se entrelazan, formando un lazo de solidaridad y cariño que se convierte en el corazón de la narrativa.
La obra destaca por su enfoque onírico y atemporal, donde los sueños y recuerdos flotan como ecos sobre la inmensidad del mar. Las melodías, cuidadosamente seleccionadas por Mario Corredera, quien también participa en escena, añaden una capa de emotividad, envolviendo al espectador en un ambiente mágico y evocador.
«Al ritmo del 2×4», cuando la música reconstruye la identidad
Este fin de semana comienza «Al ritmo del 2×4«, un ciclo que reivindica el tango más allá de su dimensión musical. La propuesta de la Secretaría de Cultura Nacional desafía la idea tradicional de concierto, transformándolo en una experiencia pedagógica e inmersiva. La cita es este domingo a las 18:00 hs, con entrada gratis, en la Casa del Bicentenario (Riobamba 985, CABA).
Noelia Oberti & Trío inaugura este proyecto que dialoga directamente con la memoria colectiva. Los ensayos abiertos, realizados dos veces por semana, rompen la barrera entre intérpretes y audiencia, convirtiendo cada presentación en un ritual de reconocimiento cultural.
El ciclo no se limita a un mero espectáculo. Cada encuentro – con el Ensamble de Música Argentina el 25 de mayo y la Orquesta Juvenil de Tango el 20 de junio – se configura como un ejercicio de reconstrucción identitaria. Las charlas previas y disertaciones educativas revelan que la música trasciende lo sonoro para convertirse en un acto político de recuperación histórica.
El Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles amplifica este mensaje. Más de 100 agrupaciones nacionales participan en una red que entiende la música como herramienta de transformación social, fomentando el talento y recuperando narrativas olvidadas. Un proyecto que hace del 2×4 no solo un ritmo, sino un latido nacional.