martes 14 de octubre de 2025

Los productos de la canasta básica siguen aumentando

NAP conversó con el Director del ISEPCi (Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana), Isaac Rudnik, sobre el crecimiento de los precios de los alimentos pese al congelamiento de los mismos.
Los productos de la canasta básica siguen aumentando
El Estado había decretado el mes pasado el congelamiento de precios para 1500 productos. Esta normativa no está resultando muy respetada por todes. Créditos: El Economista.

En octubre, pese a las medidas de congelamiento designadas por el estado, hubo un aumento del 2,47% en los alimentos de la canasta básica. Las frutas y verduras alcanzaron el 3,92%, mientras que los productos de almacén y las carnes llegaron al 2,51% y 1,78% respectivamente.

A mediados del mes pasado, el Estado había decretado el congelamiento de casi 1500 productos de consumo masivo. Estos precios debían mantenerse hasta enero de 2022. Sin embargo, la experiencia muestra una cosa distinta.

Entre los productos que aumentaron, también se encuentran elementos imprescindibles como la leche, la cual sufrió un aumento del 69%. Por otro lado, el costo del café, por ejemplo, creció casi un 73% y el aceite un 58%  

En conversaciones con Nota al Pie, el Director del ISEPCi (Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana), Isaac Rudnik, explicó cuáles son las razones de esta subida.

Los productos de la canasta básica siguen aumentando
Según Isaac Rudnik, los aumentos “perjudican principalmente a los sectores de menores ingresos, ya que destinan la mayor parte de sus ingresos a comprar alimentos”. Créditos: Mestiza Radio.

¿Por qué aumentan los precios pese al congelamiento?

“Hay una confluencia de situaciones estructurales y coyunturales. La primera es un alto nivel de concentración en las cadenas de producción y comercialización que les permita cartelizarse. O sea ponerse fácilmente altos precios, aun cuando no respondan a suba proporcionales de sus costos”, declaró Rudnik.

“Con ese «plus» enfrentaron dos situaciones inesperadas que se dieron el año pasado, cuando se inició esta escalada que aún continúa. Por un lado, la suba de los precios internacionales de los productos del agro que exportamos (que coinciden con los que consumimos) y su traslado directo a los precios internos. Por otro la crisis de la pandemia que aunque produjo baja de consumo, subieron igual los precios por su capacidad de cartelización”, agregó. 

Consecuencias de los aumentos

Los productos de la canasta básica siguen aumentando
Según los últimos relevamientos de octubre, el café sufrió un aumento del 73%. Créditos: El Confidencial.

La suba de los productos de la canasta básica tiene consecuencias muy negativas, ya que “perjudican principalmente a los sectores de menores ingresos, que destinan la mayor parte de sus ingresos a comprar alimentos”. Sobre todo en este escenario de decrecimiento económico, que impactó principalmente en estos sectores más vulnerables.

“El gobierno debe redoblar la apuesta para garantizar el congelamiento y sancionar a los que no lo cumplen. El freno o la aceleración de los aumentos dependen de la fortaleza y decisión del gobierno para imponer nuevas medidas que limiten la voracidad de ganancias de los grandes grupos empresarios”, concluyó el economista.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Qué pasó con Iara Nardelli?

Nota al pie dialogó con Mariela Quintana, madre de la joven, quien asegura que no se trató de un suicidio y reclama que la justicia investigue.

Daños colaterales de los escándalos libertarios: ¿Cómo recuperar la confianza para construir un Proyecto Nacional?

El triunfo de Milei no fue casualidad, sino el reflejo de décadas de promesas rotas y una política desconectada. Su gobierno de libertarios profundiza la desconfianza con políticas excluyentes y escándalos que desnudan su doble discurso. Desde el reconocimiento de los errores del pasado, con coherencia, transparencia y participación real, cuáles son las claves para una política que vuelva a inspirar, antes de que sea demasiado tarde.

Crisis médica y bloqueo en Gaza: la OMS y la ONU piden acción inmediata

Pese al alto el fuego, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos denunció que Israel impide el ingreso de ayuda. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud pidió que se evacúe a más de 15.000 pacientes para que reciban tratamiento urgente.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto