Libertadores 2024: dirigentes de la CONMEBOL y de AFA ultimaron detalles

Las máximas autoridades de las instituciones del fútbol nacional y sudamericano mantuvieron un encuentro en Argentina para dialogar sobre la final del torneo más importante de la región. Nota al Pie te trae los detalles.
libertadores
Autoridades de la AFA y la CONMEBOL se reunieron para determinar la logística de la final de la Libertadores. Crédito: AFA.

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para palpitar la final de la Copa Libertadores 2024 que se realizará el 30 de noviembre en el Estadio Mâs Monumental. En este marco, el presidente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), Claudio “Chiqui” Tapia, se reunió con dirigentes del ente que regula el fútbol Sudamericano para ultimar detalles del evento.

Durante el encuentro, que tuvo como epicentro la oficina central de la AFA, se remarcaron los objetivos y delinearon las cuestiones logísticas que se llevarán a cabo. Entre los presentes estuvieron Monserrat Jiménez (Secretaria General Adjunta y Directora Jurídica de la CONMEBOL); Frederico Nantes (Director de Competiciones y Operaciones); y Juan Emilio Roa (Director Comercial). Además, participaron otros representantes de distintas áreas operativas de las entidades.

Estadio Monumental del mas grande Credito Agencia EFE
La casa de River Plate albergará la gran final de la Copa Libertadores 2024. Crédito: Agencia EFE.

Cabe mencionar que  esta será la primera final de la competencia que albergue la Argentina desde la modificación de su formato en el año 2019. Considerando la relevancia que tiene el certamen y la concurrencia de hinchas que provoca, los organizadores deberán prestar especial atención en la logística de traslados.

En la recta final del certamen uno de los ocho protagonistas es River Plate, quien además es el único equipo argentino que queda en competencia. El Millonario se medirá ante Colo Colo de Chile. En tanto, los otros cruces por cuarto de final serán con amplia presencia brasilera: Fluminense se cruzará ante Atlético de Mineiro; Botafogo ante Sao Paulo; y Flamengo se medirá con Peñarol de Uruguay

Final única de Libertadores  

El torneo más importante que tiene el fútbol Sudamericano implementó la final única desde el 2019, replicando lo que se hacía en la Champions League. La decisión fue influenciada por lo sucedido en la final del 2018, protagonizada por Boca Juniors y River Plate, cuando el partido de vuelta que se tenía que jugar en Nuñez se disputó en Madrid, España.  

Este año será la sexta final desde el nuevo formato, de partido único. La primera final fue en Perú en el estadio Monumental de Lima, donde River cayó ante Flamengo. En el 2020 Palmeiras se consagró campeón tras superar a Santos en el mítico Maracaná de Río de Janeiro. Un año después, Palmeiras consiguió el bicampeonato en el Centenario de Montevideo. En la temporada 2022 la sede fue Ecuador, donde Flamengo alzó el trofeo en el Monumental de Guayaquil. Mientras que el 2023, Fluminense venció a Boca Juniors en el Maracaná.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Se están inventando una nueva guerra eterna”: Maduro responde a la narrativa de Trump

En medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe, Nicolás Maduro cuestionó el accionar de Estados Unidos y acusó a Trump por inventar un relato criminar y falso.

Amnistía Internacional lanzó El lore de los derechos, una serie para entender los derechos humanos

A lo largo de cuatro episodios, la organización aborda temas como la libertad de expresión, la protesta social y el rol de las fuerzas de seguridad. La serie completa ya se encuentra disponible en YouTube.

El legado de Miryam Gorban vive en cada huerta que florece

Miryam Gorban fue una referenta en la defensa del derecho humano a la alimentación. Impulsó la Cátedra de Soberanía Alimentaria en la UBA y visitó innumerables territorios donde se siembra agroecología y se lucha contra el agronegocio. Siempre del lado de los sectores populares, reivindicaba que no existe soberanía alimentaria sin soberanía económica ni justicia social. El homenaje de la academia y de las organizaciones campesinas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto