Murió Jorge Coscia

Fue escritor, cineasta, presidente del INCAA y secretario de Cultura de la Nación
PSX 20211007 171405
Falleció a los 69 años. Crédito: Puntual.com.ar

Jorge Coscia, escritor, realizador cinematográfico, expresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y exsecretario de Cultura de la Nación, falleció hoy a los 69 años tras sufrir una larga enfermedad.

Debutó como director de cine en 1987, junto a Guillermo Saura, con los films «Sentimientos: Mirta de Liniers a Estambul» y «Chorros», la primera, rodada en Buenos Aires, Estambul y Estocolmo.

Coscia y Saura estudiaron en el Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica (Cerc), hoy llamado Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica). Esta institución, dependiente del INCAA, fue cuna de valioses cineastas.

Su gestión política

Con una larga trayectoria de militancia peronista, en 2002 se desempeñó como interventor del INCAA. En 2005 se lanzó a una candidatura política, y asumió como diputado nacional por el Frente para la Victoria, hasta 2009. Ese año pasó al frente de la Secretaría de Cultura, cargo que ejerció hasta el 2014.

Se destacó por su apoyo a la producción cinematográfica nacional, la autarquía de la entidad, la cuota de pantalla, la apertura de varias salas del Incaa en distintos lugares del país, e incluso en el exterior, y el armado del festival Pantalla Pinamar en 2004. 

Además, en su gestión en Cultura, en septiembre de 2013 trasladó la sede de la Secretaría de Cultura a la Villa 21 de Barracas. Fue la primera vez que un área con ese rango se instaló en una villa de emergencia. ​

A partir de 2011 condujo el programa de entrevistas «Puerto cultura», por Canal 9, por el que pasaron numerosos artistas, intelectuales y referentes sociales y culturales. Coscia fue nominado en 2013 y 2014 a los Premios Martín Fierro por esta producción. 

PSX 20211007 171346
Coscia fue escritor, cineasta, presidente del INCAA y secretario de Cultura de la Nación. Crédito: versionrosario.com

Su carrera literaria

Como escritor, se destacan sus libros de ensayo «Del estallido a la esperanza. Reflexiones sobre cine, cultura y peronismo» (2005), «La esperanza sitiada» (2008) y «La encrucijada del Bicentenario» (2010) y las novelas «Juan y Eva» (2011), «El bombardeo» (2015) y «La caja negra» (2019).

En 2013 publicó el libro de poemas «Che Cuba». En 2014 presentó en la Feria del Libro de La Habana, su segundo libro de poemas, «El libro que fue árbol», editado por Papiro, Holguín, Cuba.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La dignidad no se negocia”: ATE Capital exige la apertura de paritarias y rechaza la reforma laboral

El sindicato marchó este miércoles al Ministerio de Trabajo para exigir paritarias libres, estabilidad laboral y el fin de los despidos, mientras rechaza la reforma laboral que busca imponer el Gobierno.

Día Mundial de la EPOC: una crisis silenciosa afecta a más de 2 millones de argentinos

Esta afección respiratoria progresiva representa una de las principales causas de muerte en el mundo. Según un estudio, en Argentina el 77% de los casos no está diagnosticado.

En Palermo no todo son bares y boliches

Repasamos los clubes de barrio que construyen la historia y enriquecen la grandeza de Palermo.

Ultimas Noticias

Más del autor