Día Mundial del Alzheimer: una lucha global contra el olvido

Es una enfermedad que afecta a más de 25 millones de personas en el mundo. Nota al Pie hace un repaso por sus síntomas y los distintos tratamientos que son investigados en la actualidad
cadena Ser nota
El Alzheimer es la quinta causa principal de muerte en Argentina. Crédito: Cadena Ser

El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer para concientizar sobre esta enfermedad que afecta a 500.000 personas en Argentina. Nota al Pie cuenta de qué trata la enfermedad y cómo avanzan algunos de las investigaciones para la cura, a la que aún no se ha llegado.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, esto quiere decir que empeora con el tiempo. Hace que el cerebro se achique y que las neuronas cerebrales se terminen muriendo, mientras el cerebro empieza a acumular una proteína llamada beta-amiloide.

Esta enfermedad causa demencia, problemas graduales de memoria y un deterioro en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Las personas con Alzheimer suelen olvidar cosas o acontecimientos recientes, perder cosas, sentirse desubicado o desorientado, perder la noción del tiempo, suelen tener problemas para seguir el hilo de una conversación y para realizar tareas habituales, entre otras cosas.

Según la Organización Mundial de la Salud, existen aproximadamente, 25 millones de personas en el mundo que tienen esta enfermedad. Y se estima, que, debido a que cada vez se llega a vivir por más tiempo, en 2025 serán más de 40 millones de personas quienes padezcan Alzheimer. Según la Fundación Instituto Leloir, esta enfermedad afecta a 500.000 argentines, en la actualidad.

Agencia chaquena de noticias nota
El Alzheimer puede provocar cambios en el estado de ánimo de una persona como sensación de ansiedad, tristeza o enojo, conducta inapropiada o pérdida de interés por las emociones de otras personas. Crédito: Agencia Chaqueña de Noticias

¿Cómo continúan las investigaciones?

Aún no existen tratamientos que sean eficaces para contrarrestar los síntomas del Alzheimer, aunque, en diálogo con Télam, la investigadora Diana Jerusalinsky destacó que hay “optimismo” dentro de la sociedad científica. En cuanto a la prevención, algunas investigaciones creen que las medidas que se toman para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares pueden servir para disminuir las chances de tener demencia: hacer ejercicio con regularidad, cuidar la alimentación, no fumar.

Pese a que aún no se ha podido conocer la causa y que todavía no hay una cura, hay varias investigaciones que buscan encontrar un tratamiento. Una de estas investigaciones está co-liderada por Diana Jerusalinsky, junto a Sergio Ferreira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Se trata del desarrollo de un vector “capaz de entrar en las neuronas y allí producir un anticuerpo artificial que ataca una de las proteínas que se desarrollan patológicamente en el Alzheimer y forman las llamadas placas seniles constituidas por proteínas de beta-amiloide agregadas”. Este vector está teniendo buenos resultados en modelos animales, donde logró revertir el déficit de memoria.

A su vez, dentro de las distintas terapias están aquellas que desarrollan anticuerpos que atacan a la proteína beta-amiloide. Entre ellos se encuentran medicamentos como el Donanemab, el Lecanemab y el Aducanumab, que ralentizarían los síntomas de la enfermedad. Según Jerusalinsky, estas terapias “son muy costosas y han generado varios efectos colaterales indeseables”.

El Aducanumab fue rechazado por la  Agencia Europea del Medicamento (EMA). Previamente había sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA), aunque según el Congreso estadounidense la aprobación estuvo “plagada de irregularidades”. Por otra parte, algunos de los efectos secundarios del Lecanemab, por ejemplo, serían dolor de cabeza, hemorragia cerebral y alteraciones en la visión.

AARP nota
El Aducanumab fue uno de los primeros medicamentos aprobados como tratamiento de la enfermedad del Alzheimer por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).  Crédito: AARP

Otros tratamientos que están siendo investigados son las terapias antiinflamatorias y los anticolinesterásicos. Las primeras producen “alivio y mejoras temporales” en etapas tempranas de la enfermedad. Mientras que los anticolinesterásicos son fármacos que elevan los niveles de acetilcolina en el cerebro. Al igual que los antiinflamatorios, funcionan durante las fases iniciales del Alzheimer y retrasan el deterioro de la memoria y la atención. Aunque pueden provocar efectos secundarios como trastornos gastrointestinales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Vaticano define su futuro: empieza el Cónclave papal

El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave en el Vaticano para elegir al nuevo Papa, tras el fallecimiento de Francisco. Más de 100 cardenales de todo el mundo ya se encuentran reunidos en Roma para iniciar el proceso, que se regirá por las normas canónicas establecidas en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

“La Teoría del Desencanto”, celos y frustraciones en los años ochenta

La obra de Julieta Otero explora las complejidades de las relaciones humanas, utilizando un entorno íntimo para revelar las luchas internas de sus personajes en una cena cargada de tensiones.

El futuro según Zuckerberg: código abierto, IA como terapeutas y asistentes empresariales

En una entrevista con Stratechery, el CEO de Meta compartió su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial, defendió el código abierto y presentó LlamaCon, una nueva conferencia para desarrolladores.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto