La Semana del Cerebro pondrá la mente al descubierto

Con el Centro Cultural de la Ciencia (CABA) como epicentro, durante el sábado 6 mayo habrá una serie de actividades que se propondrán la divulgación científica de las neurociencias.
Semana del Cerebro
El objetivo de la celebración consiste en dar a conocer la importancia de la investigación en neurociencias en el mundo. Crédito: Getty Images.

A partir de este sábado 6 de mayo, la Ciudad de Buenos Aires celebrará la Semana del Cerebro. El encuentro, que tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Palermo), busca concientizar “en comunidades de todo el planeta” acerca del “progreso de las investigaciones neurocientíficas y sobre el cuidado del sistema nervioso”. 

En dicha iniciativa se brindará un ciclo de charlas sobre la “Neurociencia detrás de las Noticias” y una exposición con stands interactivos. Cabe destacar que la Semana del Cerebro es un proyecto de difusión de este tipo de disciplinas que se celebra anualmente a nivel mundial. 

En el plano internacional está patrocinado por la Fundación Dana de Nueva York (Estados Unidos) y se lo conoce como “Brain Awareness Week”. En Argentina está a cargo de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias.

Por medio de un comunicado, les organizadores explicaron que “la idea es exponer de manera simple conceptos de neurociencias y mostrar el trabajo científico que se hace en Argentina”. 

Por otro lado, se busca que el evento “sea una experiencia inmersiva de interés para un público de distintas edades: habrá actividades participativas y se realizarán diversos experimentos”.

foto 2 allorani lucas
La inauguración de dicho encuentro busca acercar el trabajo de les investigadores argentines a la sociedad en general. Crédito: Lucas Allorani.

Cronograma del evento

A partir de las 14 y hasta las 18, se desarrollará la “Neuroferia”, que consiste en una muestra con stands interactivos. Esta presentación está preparada por estudiantes de doctorado e investigadores de laboratorios, que se desempeñan en distintas universidades e institutos del conurbano bonaerense investigando temas neurocientíficos.

Posteriormente, a las 17 está previsto el ciclo de charlas breves “Neurociencias detrás de las noticias”. La actividad estará a cargo de investigadores que explicarán qué hay detrás de los titulares de noticias recientes sobre investigaciones relacionadas a las neurociencias y al avance de la producción científica en este campo.

El ciclo será moderado por el director de la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad de Nacional de Quilmes (UNQ), el periodista científico Pablo Esteban. Para el cierre de la Semana del Cerebro se ofrecerá una charla titulada “Musas recíprocas: vaivenes entre arte y neurociencia”, a cargo de Adolfo García.

Un puente entre ciencia y sociedad

Malena Mul Fedele, investigadora, docente y una de las coordinadoras de la Semana del Cerebro, explicó para la Agencia de noticias científicas de la UNQ que el encuentro “está pensado para ser un espacio que acerque las ciencias en general a toda la sociedad”.

foto 3 medicoplus
El encuentro tiene previstas actividades interactivas para distinto tipo de públicos y edades. Crédito: Medico Plus.

“Organizamos este evento desde 2015. Esa primera edición fue de dos días, uno en el gimnasio municipal de Berazategui y el otro en la peatonal del mismo municipio. Después, a partir de 2016, organizamos tres ediciones en la UNQ”, reseñó Mul Fedele.

“Los stands van a contar con temáticas diversas como ritmos circadianos, anatomía del cerebro, percepción visual, integración sensorial, memoria, neurociencia cognitiva, sueño, desórdenes del sistema nervioso, entre otros”, contó la integrante de la comisión organizadora.

Les organizadores de la Semana del Cerebro 2023

El encuentro se organiza, este año, en conjunto con investigadores de la Universidad de Quilmes, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de UCA-CONICET, con el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés y el mismo Centro Cultural de las Ciencias.

Además, para llevar adelante la Semana del Cerebro sumaron su participación investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), del Instituto Leloir y del Instituto de Neurociencias Cognitivas y Traslacionales (CONICET-Fundación INECO-Universidad Favaloro).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Legislatura porteña cierra el año a pura acción, con eje en el Presupuesto

Antes de su renovación, el recinto tratará el Presupuesto 2026 en ordinarias mientras que en una sesión especial el jefe de Gabinete detallará la gestión de Jorge Macri. Por su lado, Unión por la Patria propone la quita de ingresos brutos a los monotributistas porteños.

La CIDH emplazó al Gobierno argentino por ataques a la libertad de expresión y denuncias sobre la situación de los trabajadores de prensa

La audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Miami, reveló un cuadro de ataques físicos, violencia digital, espionaje y ajuste sobre los medios públicos, que organizaciones atribuyen a decisiones del Gobierno de Milei. La Comisión evalúa una visita al país ante la escalada de denuncias.

Plásticos biodegradables: científicos del CONICET crean envases que reemplazan al petróleo

Investigadores argentinos del CONICET buscan terminar con la contaminación de polietileno en el campo y en la mesa, diseñando biopolímeros extraídos de la naturaleza para extender la vida útil de los alimentos sin químicos.

Ultimas Noticias

Más del autor