miércoles 26 de noviembre de 2025

Tratado comercial USA y Argentina: ¿Acuerdo o capitulación?

Desde una visión conceptual, un acuerdo debería estar sustentado en la complementariedad económica de los países, con el fin de promover su crecimiento conjunto en el marco de las ventajas competitivas, con una equidad en compromisos asumidos. Por el contrario, el texto difundido por EEUU refleja once compromisos de Argentina, uno de Estados Unidos y seis compromisos recíprocos
acuerdo
Dondal Trump maneja a su gusto a Javier Milei. Crédito: ISEPCI

El gobierno de los Estados Unidos difundió el 13 de noviembre, el texto de un “Marco para un acuerdo entre EEUU y La Argentina en materia de Comercio e Inversión recíproca”.

El texto fue emitido desde la Casa Blanca y traducido al español en forma de cortesía por la embajada norteamericana en nuestro país. Este dato es relevante, debido a que el siguiente análisis es sobre la versión de cortesía en español. Pero muy significativo de la unilateralidad de los anuncios, en los que el gobierno argentino no participo.

Cabe destacar también, que este preacuerdo (así lo podríamos denominar) formó parte de similares difundido el mismo día por la Casa Blanca para un conjunto de países, que completan Ecuador, El Salvador y Guatemala.  

Seguramente deberemos esperar la confección final, como repiten los aliados al gobierno de Milei que no pueden detectar aun, con el texto difundido, los beneficios para nuestro país. Esto muestra que los lineamientos que exponen una clara inequidad a favor de Estados Unidos en los beneficios.

¿Es un Acuerdo?  

Con una mínima experiencia referida a acuerdos comerciales o tratados internacionales, siempre se observa en sus textos afirmaciones como: los países acuerdan, las partes convienen, los estados señalan, etc.

Sin embargo, en la lectura del texto presentado unilateralmente por el gobierno de los Estados Unidos, sin una declaración conjunta de estilo, no se detectan ese tipo de afirmaciones.

El documento emitido se estructura abordando once capítulos sobre los cuales versa el acuerdo. Solo en dos, se inicia el párrafo señalando un compromiso para ambos países y solo en uno con “Estados Unidos eliminará”. En la gran mayoría restante, aparece Argentina brindará, Argentina se compromete, Argentina aceptará, Argentina permitirá, y otros similares.      

Este estilo de escriba no se correspondería con el principio de reciprocidad que debería tener todo tratado comercial (bilateral en este caso). La cooperación bilateral se basa en articular las asimetrías de las economías de ambos países, con el objetivo de ganar-ganar con el acuerdo.

Desde una visión conceptual, un acuerdo sustentado en la complementariedad económica de los países, con el fin de promover su crecimiento conjunto en el marco de las ventajas competitivas, con una equidad en compromisos asumidos. Por el contrario, como se señala en análisis más técnicos, el texto refleja once compromisos de Argentina, uno de Estados Unidos y seis compromisos recíprocos (Jairo Stracchia – 14/11/2025).

Es difícil encontrar textos de grandes acuerdos muy exitosos con este formato inequitativo en los compromisos. Seguro, en cualquier capitulación encontraremos inequidades de este tipo, porque en ellas se explicita la supremacía del vencedor.

¿Si compramos lo que vendemos, donde están las asimetrías’

“Argentina brindará acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”.

Estas preferencias seguramente implican rebajas arancelarias. Los sectores involucrados representan alrededor de la tercera parte del valor agregado bruto de la industria manufacturera argentina (base 2024), sin incluir a la amplia gama de bienes agropecuarios. Estos últimos, incluyen los productos cárnicos, la pesca y los lácteos; y sus cadenas productivas participan también en una tercera parte del valor agregado bruto del sector manufacturero.

En suma, abrimos a los bienes estadounidenses alrededor del 50% de nuestra industria. Además, lo más sorprendente, fomentamos las importaciones desde Estados Unidos para el sector agropecuario, en el cual Argentina tiene ventajas comparativas, por lo cual siempre se posiciona como el de mayor potencialidad en cualquier Acuerdo Bilateral que procure nuestro país.

Asimismo, el libre ingreso de vehículos automotores desde Estados Unidos, no solo vía baja de aranceles, sino también con la aceptación compulsiva de las normas federales estadounidenses de seguridad vehicular. Las asimetrías que enfrentaría la industria automotriz argentina, una de las veinte existentes a nivel mundial, frente al acuerdo, se definen en principio a favor de los productos estadounidenses.

También se perfila la definición asimétrica en favor de Estados Unidos en el tema patentes y laboratorios medicinales. El gobierno de Estados Unidos asegura el pago de patentes a las empresas estadounidenses, un viejo reclamo contra las firmas locales de producción de remedios.

En tema de control comercial en forma unilateral, además de los señalado en vehículos automotores, Argentina pierde asimétricamente el control de alimentos y medicamentos al aceptar, según el texto conocido, como válidos los certificados de la FDA (organismo de control sanitario de Estados Unidos) para las importaciones desde los Estados Unidos.

En contrapartida, el beneficio comercial para Argentina es la extensión de una cuota vigente de carne vacuna con arancel preferencial, a un total de 80 mil toneladas anuales. El beneficio obtenido, implica aumentar en solo el 10% nuestras exportaciones de carne vacuna a todos los destinos. Con un valor de 300 a 500 millones de dólares, elevarían teóricamente en solo medio punto porcentual las exportaciones totales de Argentina.

En términos de balance de intercambio, esta cifra incremental podría ser compensada con las importaciones de carne porcina, aviar y lácteos. Estos productos agropecuarios son exportables en Argentina, compitiendo en el mercado mundial con los productos de Estados Unidos. Es decir, abrimos el mercado para comprar lo que podemos vender (no existen asimetrías).

¿Es necesario otorgar preferencias para explotar nuestras riquezas?

Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. También acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja”.

La dimensión económica de Argentina ha permitido estructurar industrias que son modelo internacional, Ej Industria Automotriz, Aceitera, Alimenticia.

¿Es necesario un tutelaje extranjero?

La primera parte de esta frase estaría en línea con las expectativas que define el    gobierno en relación de un acuerdo de inversiones futuras. Asimismo, hay sectores afines al gobierno que señalan como ejemplo al Acuerdo Estados Unidos – Japón, firmado en 2025.   

Ciertamente, la minería es un punto crítico para el desarrollo de los Estados Unidos y Argentina tiene un alto potencial minero. Podríamos señalar el punto como la descripción de una asimetría y ubicarlo en el concepto de ganar-ganar de los acuerdos bilaterales.

Sin embargo, se merece un debate particular sobre el amplio tema de inversiones. Algunas preguntas,

a) Es necesario concentrar inversiones mineras a través de un acuerdo preferencial para un país, siendo estos productos atractivos para todo el mundo. La minería tiende a ubicarse en estos tiempos, como uno de los sectores productivos preferenciales en orden especialmente a la transición energética que está en desarrollo. Se ubican en un posicionamiento similar el registrado por el petróleo convencional en el siglo XX y los alimentos durante la primera parte del siglo XXI. El objeto de inversión supera al contexto de inversión.

b) La experiencia exitosa de la extracción de petróleo no convencional en Vaca Muerta, desarrollada con inversiones lideradas por una empresa estatal (YPF), participación de empresas estadounidenses (EXXON) sin intervención de la Casa Blanca y con el gasto público construyendo el gasoducto Néstor Kirshner para su comercialización; podría ser un modelo a seguir en el desarrollo minero (algo similar al modelo chileno). Además, cómo funcionaría el ya problemático RIGI, ofrecido para cualquier empresa que pretende invertir en el país, si existe preferencia para las empresas estadounidenses.

c) La dimensión económica de Argentina ha permitido estructurar industrias que son modelo internacional, Ej Industria Automotriz, Aceitera, Alimenticia. Es necesario un tutelaje extranjero.

d) El acuerdo con Japón, que se toma como ejemplo ¿Tiene la misma reciprocidad entre ambos países? En principio, debemos observar que fue firmado por los presidentes de ambos países. La noticia fue que “Estados Unidos y Japón firmaron un acuerdo para “asegurar” el suministro de minerales críticos y tierras raras, informó la Casa Blanca, en el marco de una reunión entre el presidente Donald Trump y la primera ministra Sanae Takaichi en Tokio».


*Rubén Ciani, es Licenciado en Economía y coordinador del área económica del ISEPCI.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Panaderías alertan por la suba de tarifas y caída del consumo: “Están asfixiando a las pymes”

El Centro de Panaderos de Merlo volvió a encender las alarmas por el incremento de los costos que enfrenta el sector, en especial por los fuertes aumentos en las tarifas de energía. Según advirtió Martín Pinto, presidente de la entidad y referente de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), algunas panaderías recibieron boletas de luz con aumentos cercanos al medio millón de pesos respecto del mes anterior.

Un amparo en defensa de los espacios verdes en CABA

El recurso presentado por El Observatorio del Derecho a la Ciudad y la Fundación Ciudad intenta preservar 5,4 hectáreas verdes que el Gobierno porteño busca transformarla en la “autopista-parque Dellepiane”. Las ONG denuncian violaciones constitucionales y a ordenanzas.

Desafío Mundial: La Garra tiene todo listo para el debut

El certamen más importante del handball femenino, que se jugará en Alemania y Países Bajos, comienza este miércoles. El estreno de Argentina será el viernes. Nota al Pie te cuenta todo lo que tenés que saber sobre el conjunto nacional y sobre el campeonato en general.

Ultimas Noticias

Más del autor