Día Mundial de la EPOC: una crisis silenciosa afecta a más de 2 millones de argentinos

Esta afección respiratoria progresiva representa una de las principales causas de muerte en el mundo. Según un estudio, en Argentina el 77% de los casos no está diagnosticado.
epoc
Crédito: Agencia Noticias Argentinas.

Este miércoles se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y representa una de las principales causas de muerte en el mundo. Se estima que en nuestro país afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

De acuerdo al estudio local más grande sobre esta enfermedad realizado en Argentina, el EPOC.ar1 , el 77% de los casos no está diagnosticado, lo que convierte a la EPOC en una crisis silenciosa de salud pública.

A su vez, el informe sostiene que, si bien el país cuenta con una base epidemiológica sólida y guías clínicas actualizadas, enfrenta serios desafíos en la implementación sistemática de políticas, el acceso equitativo y la integración de los distintos subsectores del sistema de salud. Estas profundas inequidades, explicaron, se ven acentuadas por la fragmentación del sistema de salud entre sectores público, privado y de seguridad social.

Al respecto, el jefe de Neumonología del Hospital Británico de Buenos Aires, Dr. Alejandro Salvado, afirmó: “Tenemos centros de referencia y programas de rehabilitación pulmonar de excelencia, pero el acceso sigue concentrado en grandes ciudades. “El subdiagnóstico es alarmante: la mayoría de los pacientes llega tarde a la consulta, cuando la enfermedad ya está avanzada”, agregó.

Según el informe, la espirometría -prueba sencilla, ágil, indolora, económica y clave para detectar EPOC- no está disponible de manera sistemática en el primer nivel de atención y esto impide la detección temprana y contribuye a que seis de cada diez diagnósticos sean erróneos, tal como se vio en el EPOC.ar.1

Por su parte, la Dra. Ana María Stok, médica neumonóloga, Directora Médica de Investigaciones en Patologías Respiratorias en Tucumán, explicó: “El paciente con EPOC requiere educación para la adecuada administración del tratamiento, acompañamiento en la cesación tabáquica y seguimiento continuo. La adherencia al tratamiento es fundamental, pero solo un tercio de los pacientes lo cumple adecuadamente”.

Las recomendaciones para el país

En este marco, el informe enumera una serie de recomendaciones para Argentina. Entre ellas se destacan la creación de un Programa Nacional de EPOC, con presupuesto propio, la implementación de un tamizaje sistemático a través de espirometrías en poblaciones de riesgo y la integración de la enfermedad al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para contar con un registro actualizado. Además, propone descentralizar la rehabilitación pulmonar, fortalecer los programas de cesación tabáquica y garantizar el acceso equitativo a tratamientos de acción prolongada.

El documento subrayó también que el 35% de la población argentina continúa fumando, y otro 35% está integrado por ex fumadores, lo que mantiene un alto nivel de exposición al principal factor de riesgo. A ello se suman los efectos de las partículas del ambiente en áreas metropolitanas y del uso de biomasa en zonas rurales, que agravan la carga de enfermedad respiratoria.

“Todas las medidas que podamos tomar para mejorar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de la EPOC son importantes porque las personas con sintomatología respiratoria que empiecen a recibir el tratamiento adecuado para el grado de severidad de su cuadro podrían vivir significativamente mejor y evitar que esta enfermedad impacte en su trabajo, en su descanso nocturno, en su vida social o en su capacidad de caminar tres cuadras o de subir unos escalones, entre otras situaciones habituales”, concluyeron los especialistas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La dignidad no se negocia”: ATE Capital exige la apertura de paritarias y rechaza la reforma laboral

El sindicato marchó este miércoles al Ministerio de Trabajo para exigir paritarias libres, estabilidad laboral y el fin de los despidos, mientras rechaza la reforma laboral que busca imponer el Gobierno.

En Palermo no todo son bares y boliches

Repasamos los clubes de barrio que construyen la historia y enriquecen la grandeza de Palermo.

Devconnect, el evento tecnológico que reúne a 8.000 programadores de 130 países

Hasta este sábado, la Ciudad de Buenos Aires es sede de uno de los festivales tecnológicos más importantes del mundo. Incluye demostraciones en vivo, espacios de coworking y charlas técnicas.

Ultimas Noticias

Más del autor