
En el marco de una reciente reunión de la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales, se obtuvo dictamen para un proyecto de ley que busca definir formalmente esta vasta área e instaurar una normativa común para la gestión de políticas públicas.
El proyecto es el resultado de la unificación de dos iniciativas y tiene como objetivo crear una base normativa «más moderna y eficiente», según palabras del legislador Lucio Lapeña (UCR-Evolución), presidente de la comisión. La propuesta busca abordar de manera coordinada los desafíos de un territorio que funcionalmente integra a la Ciudad de Buenos Aires con 40 municipios de la provincia.
Definición y alcance de la Región
El proyecto define a la Región Metropolitana de Buenos Aires como el área integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios bonaerenses: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.
Esta región concentra a casi 15 millones de habitantes, lo que representa aproximadamente el 37% de la población total de Argentina, en menos del 1% del territorio nacional.
Principios rectores y participación ciudadana
La iniciativa legislativa estipula que la política metropolitana se basará en siete principios clave:
- Integración territorial
- Coordinación interjurisdiccional
- Sostenibilidad ambiental
- Equidad social
- Participación ciudadana
- Transparencia
- Innovación y modernización
Para garantizar la transparencia y la eficacia de las políticas, el proyecto contempla la creación de un sistema de indicadores de acceso público, que se actualizará de forma periódica.
Además, se propone la formación de un Consejo Consultivo Metropolitano. Este organismo, de carácter honorario, tendrá la función de emitir recomendaciones y estará compuesto por una amplia gama de actores sociales, incluyendo representantes de organizaciones de la sociedad civil, universidades, colegios profesionales, cámaras empresarias, sindicatos y organizaciones de la economía popular.
La reunión contó con la participación de expertos en la materia como Gabriel Fernández Arjona (Ciudadanía Metropolitana), Gastón Urquiza (Fundación Metropolitana) y Pablo Mesa (Centro de Estudios Metropolitanos), quienes aportaron sus visiones sobre la temática. Este avance legislativo, consideraron los protagonistas del encuentro, es un “paso fundamental” para formalizar la cooperación y la planificación conjunta en una de las áreas urbanas más grandes y complejas de América Latina.

