
Las universidades nacionales convocaron a un paro de 72 horas que comenzará este miércoles 12 de noviembre para exigir que el Gobierno Nacional aplique la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada el 21 de octubre en el Congreso.
De acuerdo a la agencia Noticias Argentinas, varios gremios docentes aseguraron que Javier Milei debe asegurar el cumplimiento “efectivo” de la Ley de Presupuesto Universitario con el fin de lograr “la recomposición salarial” docente y “en la defensa de la educación pública”.
En ese sentido, la secretaria de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Pilar Barbas, aseguró que hasta el momento no se recompusieron los salarios. A su vez, lamentó el Presidente no quiera cumplir con la ley pese a haberse realizado una tercera marcha federal.
“Plata hay. Hay que dejar de decir que no hay plata porque este Gobierno decidió el desfinanciamiento de las universidades nacionales y públicas y los destinó a la deuda externa y a la SIDE”. Al respecto, sostuvo que se deben profundizar las protestas “contra la reforma laboral y el plan que tiene esta gestión que es contra la universidad pública, contra los hospitales públicos y contra los derechos laborales”.
Por su parte, la secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD – UBA), Ileana Celoto, se refirió a la medida de fuerza y señaló que además de exigir la aplicación de una ley que establece un aumento salarial, pretende “frenar el vaciamiento” de la educación pública.
“La ley debe aplicarse, sin más demora, no solamente porque es ley sino porque es anticonstitucional no hacerlo”, enfatizó. “Cada día que pasa se profundiza el vaciamiento de la universidad pública. Hoy, de acuerdo a lo que estipuló la ley, a nosotros nos deben un 44% de aumento. Ya es una deuda, no es un reclamo”, agregó en diálogo con Noticias Argentinas.
Esta situación -donde muchos integrantes del personal universitario se encuentran por debajo de la línea de pobreza- se traduce en “pedidos de cambio de dedicación”, es decir, en reducción de horas en las tareas. Celoto resaltó que esto trae consecuencias a largo plazo porque “se están vaciando” los equipos de trabajo.
Por último, la diputada nacional por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT /IS) y docente de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Mercedes de Mendieta, enfatizó en la crítica situación económica de los trabajadores universitarios y calificó a las remuneraciones que perciben como “salarios de miseria”. También hizo hincapié que “hay cientos de compañeros que están ad honorem y que no cobran salarios”.
Para finalizar, acusó a la gestión de Milei y al subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, de “incumplir de manera completamente ilegal una ley que fue votada por ambas Cámaras” y que “se conquistó con la movilización de la comunidad educativa”.
“Llamamos a toda la sociedad a que nos apoye. Hay que luchar contra la impunidad de un Gobierno ultraderechista y sus cómplices que no quieren aplicar una ley conquistada y necesaria para el desarrollo del país”, concluyó.

