El empleo industrial sigue en caída y marca su nivel más bajo en tres años

Así lo reveló el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina en su último informe. Según el estudio, el sector manufacturero acumuló una pérdida superior a los 12.000 puestos formales durante los primeros siete meses del año.
empleo
Crédito: Estado de Alerta.

Según el último informe de Indicadores Laborales de la Industria, elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), el empleo industrial continúa en retroceso y en julio alcanzó su nivel más bajo en tres años. El estudio reveló que durante los primeros siete meses del año, el sector manufacturero acumuló una pérdida superior a los 12.000 puestos formales.

A su vez, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) indicó que en julio se contabilizaron 1.150.737 asalariados privados registrados en la industria. Esto se traduce en una contracción del 1,1% interanual y una baja del 0,3% mensual desestacionalizada. Equivalente a 3.294 trabajadores menos respecto de junio. Si se compara con el pico que se alcanzó en agosto de 2023, la industria destruyó 43.970 empleos, lo que implica una retracción del 3,7% en menos de dos años.

Desde el CEU-UIA señalaron que esto no se debe sólo al menor nivel de producción, sino también a la incertidumbre macroeconómica y a la pérdida de competitividad en varios segmentos manufactureros. Asimismo resaltó que durante el segundo trimestre de 2025 se perdieron en promedio 1.600 empleos industriales por mes.

De acuerdo al informe, la mayoría de las ramas industriales cerraron julio con resultados negativos en términos de empleo. Los sectores textil, metalmecánico, automotor, madera y papel fueron los que mayor baja concentraron con descensos que superaron el 0,5% mensual.

El rubro textil, confecciones, cuero y calzado fue el más perjudicado. Perdió 872 empleos en julio (-0,8%) y acumula una caída interanual del 4,9%, con una merma de 5.586 trabajadores. Mientras que frente a agosto de 2023 el retroceso llega al 11,3% (13.830 puestos menos).

La metalmecánica, uno de los motores de la recuperación pospandemia, también presentó signos de enfriamiento. Emplea 223.440 asalariados, con una caída del 1,6% interanual y del 5,3% respecto al máximo de 2023.

En tanto, la industria automotriz y de neumáticos recortó 534 empleos en el mes (-0,6%). Mientras que en la comparación interanual la baja asciende al 2,5%, equivalente a 2.180 trabajadores menos.

Otras ramas como madera y papel (-2%), otras manufacturas (-0,2%) y química y petroquímica (-0,2%) también mostraron caídas, aunque de menor magnitud. El único segmento con variación positiva fue alimentos y tabaco, que sumó 839 empleos interanuales (+0,2%). Aunque sin revertir la tendencia general negativa del sector manufacturero.

Un sector que no se recupera

El informe aseguró que la pérdida de puestos industriales tiene un componente estructural. Desde CEU-UIA mencionaron que si se compara históricamente, el empleo industrial cuenta con 111.385 trabajadores menos (-8,8%) que en el máximo que se alcanzó en octubre de 2013. Es decir que, aún en los años de crecimiento, el empleo fabril no logró recuperar los niveles de hace una década. 

Como indican los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el número de empleadores industriales cayó 2% interanual en julio. Lo que implica 983 empresas menos en comparación con el mismo mes de 2024. Frente a diciembre de 2023, la contracción asciende al 3,9%, con 1.937 firmas menos inscriptas en el sistema.

A este panorama se suma los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que indican que el porcentaje de empresas industriales que espera aumentar la dotación de personal en los próximos tres meses es de apenas 7%. Mientras que el 9,3% prevé incrementar las horas trabajadas.

El relevamiento también muestra un aumento en las suspensiones de personal, sobre todo en plantas medianas y grandes. Al respecto, el CEU-UIA advirtió que la aplicación de suspensiones volvió a niveles similares a los de mediados de 2020, durante la crisis sanitaria.

Empleo en el sector industrial Fuente Red92
Crédito: Red92.

Una situación de alerta

El deterioro del empleo fabril se da en un contexto de estancamiento general del trabajo registrado. En julio, el total de asalariados privados apenas creció 0,1% interanual, con una leve baja mensual desestacionalizada. Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, la tasa de empleo se mantuvo en 44,5% y la desocupación en 7,6%, lo que evidencia que el mercado laboral no logra compensar la pérdida de puestos industriales.

Desde el pico de 2023 se destruyeron 165.000 empleos privados, de los cuales casi 44.000 corresponden a la industria manufacturera, el sector más golpeado. Buenos Aires, que concentra casi la mitad del empleo fabril, perdió 46.773 puestos frente a agosto de dicho año (-2,3%), mientras que la Ciudad registró una baja del 1,6% interanual. En el interior, las caídas más pronunciadas se dieron en La Rioja (-13,3%), Formosa (-14,3%), Santa Cruz (-7,8%) y Chubut (-6,6%).

Para la Unión Industrial Argentina, el panorama configura una “situación de alerta”: con más de 111.000 empleos menos que en el máximo histórico de 2013, el desafío será sostener la capacidad productiva y evitar una nueva ola de cierres que profundice la pérdida de trabajo de calidad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Buenos Aires celebra su historia: más de 100 espacios participan en la Semana del Patrimonio 2025

Del 10 al 16 de noviembre, la Ciudad rendirá homenaje a su legado cultural con actividades gratuitas, recorridos guiados y la primera Jornada de Archivos Abiertos. Museos, archivos y edificios emblemáticos abrirán sus puertas para redescubrir la identidad porteña.

Argentina avanzó de ronda en el Mundial Sub-17 tras superar a Túnez

El cuadro nacional triunfó 1-0 sobre su par africano en el marco de la segunda presentación por el Grupo D y aseguró su continuidad dentro del certamen internacional. La última fecha será ante Fiyi con el objetivo de quedarse con la punta y apostar a la rotación para equilibrar las cargas físicas.

All Boys en las semifinales de la Copa Libertadores Femenina de Futsal

Las dirigidas por Barbara Abot clasificaron a la instancia final en su primera participación en la competencia internacional. Nota al Pie repasa su performance.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto