
El Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) registró 211 femicidios en Argentina al 30 de octubre de este año y 855 intentos de femicidios. Según detallaron, en dicho mes hubo 29 asesinatos por violencia machista.
De acuerdo al observatorio, el 69% de los femicidios fueron cometidos por ex/pareja o familiar de la víctima y el 65% de los asesinatos ocurrieron en su vivienda. Por los femicidios, agregaron, 142 niños/as y adolescentes se quedaron sin su madre.
A su vez, remarcaron que se incrementaron los feminicidios en contextos de narcotráfico y crimen organizado (de 5% a 7%). Además, sostuvieron que “aumentó la crueldad en la modalidad y en formas de ocultamiento (12% a 17% , respecto a meses anteriores) con descarte de los cuerpos de las víctimas”. En ese sentido, destacaron que en su informe también se registró la tortura previa al asesinato.
Por otro lado, MuMaLá comentó que creció el uso de armas de fuego “coincidentemente con la eliminación por decreto presidencial de la Agencia de Control de Armas que flexibiliza las condiciones de acceso a armas semiautomáticas (“tenencia exprés”), reduce la edad mínima para acceder a las mismas y suspende el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, entre otras medidas”.
También señalaron que disminuyó el porcentaje de femicidas vinculados a fuerzas de seguridad, en este grupo, pero se incrementó en un 10% el uso de arma reglamentaria para perpetrar el femicidio.
Uno de los datos más preocupantes es que sólo el 14% de las víctimas habían denunciado a sus agresores. “Esto sigue siendo una alarma que entendemos revela los efectos de la eliminación de las políticas públicas contra la violencia machista y el negacionismo de las principales voces del gobierno sobre esta modalidad específica hacia mujeres y LGBTIQ+”, indicó la vocera nacional de MuMaLá, Victoria Aguirre.
En línea con lo anterior, el informe reveló que sólo el 28% de las víctimas que denunciaron a su agresor contaban con botón antipánico. “Es urgente que se Declare la Emergencia en Violencias de Género, que se restituyan los programas de atención, sensibilización, capacitación y acompañamiento integral”, concluyó Aguirre.


