A romper el aislamiento: llega la 6ta Feria del Libro de Flores

Este sábado, el barrio porteño de Flores se convierte en escenario de una nueva jornada cultural que reúne a editoriales independientes, proyectos comunitarios y propuestas artísticas.
feria del libro de flores 2
El evento se lleva a cabo en Morón y Artigas de 15 a 21 hs. Crédito: @feriadellibroflores

La sexta edición de la Feria del Libro de Flores se lleva a cabo este sábado en las calles del barrio porteño y se consolida como un espacio de encuentro entre editoriales independientes, colectivos culturales y vecines.

La propuesta, impulsada por el Centro de Formación Profesional 24 (CFP24), Tinta Limón Ediciones y un conjunto de editoriales y distribuidoras, apuesta a “romper el aislamiento” y recuperar la dimensión pública de la cultura.

Diego Skliar, creador de la feria, explicó que el objetivo es “poner en la calle un montón de prácticas que a veces tenemos puertas adentro en proyectos editoriales cooperativos, en una escuela pública de oficios, distintos colectivos culturales que organizamos la feria, y darle una dimensión pública y también un debate público”. Para él no se trata sólo de la compra-venta de libros, sino de “un diálogo entre autores, editores y lectores”.

En esta edición la feria contará con una charla con la autora Alejandra Kamiya, titulada “La magia lenta”. Además, estarán presentes Jorge Fondebrider, Verónica Gago, Luci Cavallero, Itai Hagman, Natalí “La Inca” Incaminato y Lily Galeano, entre otros.

feria libro flores
Con la consigna “Rompa el aislamiento”, estarán presentes más de 200 editoriales de todos los géneros. Crédito: @feriadellibroflores

Libros, música y feria popular

La jornada reúne a más de 30 editoriales como Bajo Tierra, Biblioteca Nacional, Nocturna, Archivida, En el Margen, Leviatán, Criatura, Mansalva, Akal, Caja Negra y Tenemos las Máquinas, entre otras.

Además de los stands de libros, participan emprendedores de la Feria de Artigas, el Mercado Compa de la Asamblea de Flores y el proyecto agroecológico de Mujeres Trabajadoras de la Tierra. También se ofrece un taller de reparación de bicicletas.

La programación incluye música en vivo con Proyecto Gomez Casa, Flopa y La Dinastía del Ritmo. Por primera vez, se suma la peña folklórica La Tempranera del Centro Cultural Roberto Arlt, en la esquina de Morón y Bolivia.

A su vez, por segundo año consecutivo, la Cazona de Flores abre sus puertas para una serie de conversatorios sobre el mundo de la edición. Allí también se exponen dos muestras: una de dibujos sobre el genocidio en Gaza, curada por Sergio Langer, y otra con material del archivo del Bloque Migrante.

feria del libro de flores 1
Habrá charlas con Alejandra Kamiya, Peter Pál Pelbart, Dani Zelko Crédito: @feriadellibroflores

Una feria para salir del algoritmo

La consigna de esta edición gira en torno a “romper el aislamiento”, una invitación a salir de las pantallas y apostar al encuentro presencial. “Creemos que implica la posibilidad de un diálogo donde pueda suceder lo impensado, donde sentemos el cerco algorítmico y nos encontremos con cosas que a veces no sabemos, con debates que nos parecen urgentes y que deben ser públicos”, explicó Skliar.

La feria, comentó su creador, propone “la celebración, la fiesta real, no la reacción inmediata de la red social”. En este sentido, busca que los encuentros sean “más lentos, duraderos y más acordes al ser humano que a la máquina”.

En un comunicado, los organizadores afirmaron: “Hace tiempo que habitamos la paradoja de estar hiperconectades pero incomunicades”. Para los organizadores, “tanta conexión y contenido para consumir en velocidad nos paraliza, anestesia la sensibilidad y genera una mezcla de violencia, desconcierto y cansancio”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En Paraguay hay un plan de exterminio contra la población campesina”

Perla Álvarez, militante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, denuncia la ola de desalojos y criminalización que el Estado lleva adelante para liberar y extranjerizar los territorios a manos del agronegocio, el monocultivo de árboles y el narco. Frente a ese proceso, destaca la rearticulación de organizaciones y movimientos populares para ejercer el derecho a la tierra.

De la caída del Muro al desafío de la igualdad: Alemania cumple 35 años reunificada

Aunque la reunificación de 1990 terminó con décadas de división, aún existen diferencias socioeconómicas entre el este y el oeste, sobre todo entre las generaciones jóvenes.

La Ley de Glaciares cumple 15 años entre ataques, retrocesos y luchas por su vigencia

Sancionada en 2010, la ley establece la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua. Sin embargo, especialistas advierten que la normativa corre riesgo ante políticas negacionistas del cambio climático.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto