El Foro Economía y Trabajo advierte que las políticas de Milei y Caputo ponen al país en una condición de “cuasi colonia”

Mediante un duro escrito, el espacio señaló que las medidas del presidente y el ministro de Economía condenan a la economía real. Además, alertaron que nada de lo que se negocie con Estados Unidos será gratis.
foro
Crédito: La Política Online.

El Foro Economía y Trabajo difundió un duro escrito en el que asegura que las políticas económicas del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, “condenan a la economía real” y colocan al país en una situación de “cuasi colonia” frente a los intereses de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El texto sostiene que “cada día que pasa el daño es mayor” y que el rumbo oficial “implosionará Argentina” si no se corrige. Los autores sostienen que el mandatario y el ministro “toman todo para hacerse de los dólares necesarios para sostener una economía financiera inviable”.

El Foro acusa al Ejecutivo de privilegiar los intereses de un “minúsculo grupo de ‘ganadores’” y alerta que la relación con el FMI y el alineamiento con Donald Trump comprometen los recursos estratégicos del país y sus decisiones soberanas.

En ese sentido, resaltaron que EE.UU no apoya al país, “sino a un grupo gobernante que se enriquece a cambio de hipotecar y destruir nuestra Nación”. Al respecto señalaron que la reunión que Milei mantendrá el 14 de octubre con el presidente estadounidense será “mendigada en busca de ayuda financiera” y advirtieron que nada de lo que se negocie “será gratis”.

Una deuda que condena al país

En relación a lo anterior, el documento enumera las consecuencias que generan las políticas de Milei. En primer lugar destacaron la deuda que enfrenta Argentina, a la cual calificaron como como “impagable y usuraria” con las corporaciones financieras, e “ilegal” tanto con el FMI como con EE.UU si implica entregar recursos y soberanía. Según el espacio, la actual situación expone a un “cogobierno Milei-FMI-Trump” donde prevalecen los intereses geopolíticos, económicos y corporativos de las potencias, lo que ubica al país en condición de “cuasi colonia”.

Desde el Foro sostienen que el peso de la deuda se traduce en un ajuste que “no perdona nada”: afecta a la infancia, a personas con discapacidad y jubilados, así como a la salud, la educación, los recursos estratégicos, la obra pública, la ciencia y el poder adquisitivo de las familias. A la par, señalan que el endeudamiento impone un modelo basado en la bicicleta financiera, la apertura indiscriminada de importaciones y un régimen de inversiones prebendario que destruye progresivamente la industria local.

Como resultado, describen un panorama de fuerte recesión con cierre de empresas, pérdida y precarización del empleo, precios altos tanto en pesos como en dólares e indicadores de pobreza que consideran “mentirosos”. A ello suman un clima de desconfianza generalizada e inseguridad alimentaria, económica, política e institucional. En este contexto, alertan que en la reunión del 14 de octubre con el presidente de Estados Unidos se avanzará en objetivos “geopolíticos, militares y sobre los recursos estratégicos”, en beneficio de grandes empresas extranjeras radicadas en el país.

La alternativa

El espacio alertó que de seguir este camino “implosionará Argentina”. Por eso, enfatizaron en la necesidad de construir “una unidad basada en compromisos concretos con los argentinos, su trabajo, su producción y su futuro”. “Necesitamos definir un plan para una salida ordenada”, agregaron.

En ese sentido, mencionaron lo que consideran debe incluir dicho plan. Como eje central se encuentra la recuperación inmediata del poder adquisitivo de salarios, jubilaciones, asignaciones y programas sociales. También proponen declarar una emergencia cambiaria que obligue a liquidar en plazos mínimos el total de las exportaciones, exigir la justificación de las importaciones y prohibir operaciones en moneda extranjera en el mercado interno.

En materia productiva, reclaman revertir la apertura irrestricta de importaciones y poner límite a la “voracidad de los oligopolios” mediante controles de costos y precios en bienes básicos para vivir e insumos para la producción. Además, proponen una reforma integral del sistema financiero que lo oriente al trabajo y la industria, junto con una reforma tributaria progresiva para que paguen más quienes concentran mayores rentas. También llaman a revisar en profundidad la deuda externa.

Por último, el Foro propone una planificación económica y un programa federal de industrialización que integre a todas las cadenas productivas con el sistema educativo, científico y tecnológico, y que garantice que los avances tecnológicos beneficien a los trabajadores. En paralelo, sugieren la anulación de los DNU y de la Ley de Bases, así como del régimen de incentivo a grandes inversiones, al considerar que vulneran derechos laborales y el patrimonio nacional. El documento concluye con un llamado a recuperar y reestructurar el Estado para cumplir con todos estos objetivos, incluyendo la recuperación de empresas y entes estratégicos privatizados.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Verón, Chiqui Tapia, Messi, Delpo y más: lo mejor y más reciente del deporte nacional  

Nota al Pie repasa los hechos más relevantes sobre el mundo del deporte argentino.

“Puedo haber pecado de ingenuo, pero de delincuente jamás”: Espert y su defensa desesperada

Luego de reiteradas evasivas, el candidato por La Libertad Avanza finalmente compartió un video en su cuenta de X para hablar sobre un pago que lo vincula a Fred Machado.

La Primera Nacional cierra su etapa regular con mucho en juego

El próximo fin de semana se resolverá la fase inicial de la segunda categoría del fútbol argentino con varios equipos a la expectativa para el 2026. En plena pelea por los cupos que todavía restan definir, queda por revelar un finalista, algunos integrantes del Reducido y al último que sufrirá el descenso.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto