lunes 22 de septiembre de 2025

El Gobierno escribe su futuro en un vidrio empañado de pasado

Al riesgo país por las nubes y las tensiones con el dólar, un drama estructural que lleva décadas Argentina, se suma un escenario de crisis de deuda agravado por este Gobierno, con la sola perspectiva de una ayuda directa de la administración de Donald Trump, con quien Javier Milei vuelve a verse en las próximas horas.
Las 4M
Jorge Videla y José Martínez de Hoz; Carlos Menem y Domingo Cavallo, Mauricio Macri y Javier Milei: las 4M que invariablemente terminan mal en la Argentina. Crédito: Nota al Pie

El tono canchero del ministro de Economía, Luis Caputo, sumó esta semana otra frase de antología en su verba temblorosa. «Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda», dijo el Toto de la timba en el streaming Carajo donde el Gobierno desarrolla parte de su política de comunicación en un programa que se llama “Tres anclas”.

Es una escapada hacia el abismo, como Sandra Bullock manejando el micro en “Máxima velocidad”, que cualquiera puede comparar con experiencias pasadas, llenas de elementos análogos que hacen presagiar el destino de fracaso de la cuarta experiencia M.

Martínez De Hoz, Menem, Macri y ahora Milei. El póker de ases del fracaso de los intereses populares y de desarrollo de un país que, con contradicciones, navega entre dos antagonismos que pueden sellar la paz transitoria, pero que en el fondo constituyen modelos irreconciliables.

Si el proyecto es la entrega a intereses extranjeros, que por cierto cuentan con sus patas locales haciendo de mayordomos, quedan afuera los pilares de las múltiples aristas de la soberanía (económica, de recursos, de toma de decisiones, de desarrollo científico y cultural, por nombrar solo algunas).

La idea de liberación o dependencia, con sus adpataciones de época y lenguaje, lleva más de 200 años. Pero sigue siendo el eje vertebrador de la verdadera grieta nacional.

Cómo impacta la suba del dólar en la economía

  • Inflación y consumo: al encarecerse los productos importados, los precios suben y los salarios pierden poder de compra.
  • Empresas: las que dependen de insumos externos enfrentan más costos; las exportadoras pueden ganar competitividad, aunque con limitaciones.
  • Mercado financiero: aumenta la volatilidad, caen acciones y bonos locales.
  • Crédito e inversión: con tasas más altas, se encarecen los préstamos para empresas y familias, lo que frena consumo y crecimiento.

Un Gobierno en su propia trampa

caputo y milei
Luis Caputo y Javier Milei, cuando en el Gobierno todo eran sonrisas y selfies. Crédito: Redes Sociales.

«Los dólares, tanto del Central como los que hemos comprado, sirven para defender el techo de la banda», dijo Caputo ese jueves en Carajo, alentando el toma y daca con la moneda de Estados Unidos.“Comprá, no te la pierdas campeón ”, había aconsejado ante 700 ejecutivos reunidos en un auditorio de la Universidad Austral.

Desde ese 2 de julio hasta el viernes 19 de setiembre, cuando el dólar minorista en Banco Nación cerró a $1.515 para la venta, los que manejaron excedentes en pesos y se pudieron dedicar al negocio de la compraventa, ganaron casi un 22%, el doble que en un plazo fijo bancario.

Solo pasaron 75 días y las consecuencias del delirio tuvieron impacto en varias direcciones.

Impacto en la inflación y el poder de compra

El salto del dólar se traduce casi de inmediato en más inflación. En una economía tan dependiente de productos importados, como demuestra el “boom” de palataformas tipo Temu o Shein, cada suba en la divisa repercute en los precios internos: desde alimentos hasta tecnología, todo lo que contenga insumos externos se encarece y el aumento suele trasladarse con rapidez a las góndolas.

El efecto más visible lo sufren los hogares. Con ingresos que pierden valor frente a la inflación, las familias, por supuesto con mayor sacudida en los sectores populares, reducen su capacidad de compra. Los mismos ingresos rinden menos, lo que agrava la situación financiera a escala micro en un escenario de alza sostenida de precios.

-Consecuencias en el sector productivo

Las empresas tampoco quedan al margen. Quienes dependen de insumos importados enfrentan mayores costos de producción. Ante eso, tienen dos caminos: trasladar el aumento a los precios, con el riesgo de perder demanda, o resignar márgenes de ganancia, lo que lesiona su competitividad en el mercado local e internacional.

En todo caso, como excepción, un dólar más alto beneficia a los exportadores, que al vender al exterior perciben más pesos por cada dólar ingresado. De todos modos, la ventaja depende de otros factores, como el costo interno de producir en Argentina y la estabilidad del tipo de cambio en el tiempo. Ese dato, proyectado en el Presupuesto 2026, implica que el Gobierno cuenta en los papeles con altos ingresos, que claramente irán al pago de la deuda, tanto interna como externa.

Efectos en el mercado financiero y la inversión

En el plano financiero, la suba del dólar suele traer incertidumbre y volatilidad. Ante ese escenario, los capitales buscan refugio en activos considerados más seguros, lo que presiona a la baja la cotización de acciones, bonos y otros instrumentos locales.

El encarecimiento del crédito es otro impacto directo. Tasas de interés más altas complican el acceso a financiamiento tanto para las empresas, que deben afrontar costos mayores para invertir, como para las familias, que encuentran créditos al consumo más caros. El resultado es un freno en la inversión y en el consumo del mercado interno, dos motores claves del crecimiento económico.

Todos elementos que surgen no solo de la prospectiva económica, que puede adelantar tendencias o ciclos a futuro, sino de la lectura de la historia nacional.

Las tristemente célebres 4 M, que siempre dejaron al país en una crisis autogenerada por los verdaderos ganadores del sistema. Después de esos momentos, los resultados fueron salarios más bajos, menor participación de los trabajadores en el resultado del Producto Bruto Interno (PBI), mayor probreza y atraso en términos de desarrollo.

dolares

Inflación y consumo: los precios suben y los salarios pierden poder de compra.

Empresas: mayores costos para la producción.

• Mercado financiero: caen acciones y bonos locales.

Crédito e inversión: tasas más altas encarecen los préstamos para empresas y familias.

Un incierto camino a las elecciones

El escenario está abierto y las próximas semanas serán intensas y con ribetes dramáticos, a medida que se acerque el domingo 26 de octubre, cuando se hagan las elecciones legislativas nacionales, que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, a partir del 10 de diciembre.

Para ese día, Javier Milei llegará apenas a la mitad de su mandato y la dinámica proyectada con los números de estos días, tanto en materia cambiaria como en el mercado de capitales/deuda, arroja un panorama cada vez más riesgoso.

A eso se le suma la fragilidad política de un Gobierno que pierde todas las votaciones en el Congreso, que recibe el rechazo a los vetos y que no puede sacar de la agenda el “alta coimera”, como emergente de un esquema de negociados entre privados y funcionarios, del que se conoce cómo empezó, pero no se sabe hasta dónde puede llegar.

Se puso de moda decir que a alguien “le entró la balubi”. A veces el lenguaje cotidiano explica muy bien la política y el decir popular complementa las categorías descriptivas.

Pero este 2025 se encamina a un último trimestre con el arrastre de los efectos del ajuste, de la caída de la actividad económica, de la crisis de deuda y de los riesgos devalutarios (lo que acelera los elementos anteriores, en un círculo vicioso de la caída sin fin).

La Libertad arrasa, decían hinchados de soberbia los gritones de Las Fuerzas del Cielo y sus rivales internos de la casta política, insertada en el Gobierno. En eso coincidían.

Pero desde la aparición de la estafa con la cripto $LIBRA en adelante, a Milei, Karina, los Menem, Caputos (el Toto y Santiago), se les picó el panorama.

Por ahora les alcanza para resistir los malos momentos, pero cuando la conjunción de los pesares populares y la crisis de modelo contacte con la alternativa política, en el marco de lo institucional y con eventuales recambios moderados, Milei comenzará a convertirse en la simple página de los futuros libros de historia.

Será el momento en que la motosierra se convierta en boomerang y el afuera sea la palabra que brote, escrita a las apuradas, del espejo en el que se mira cada día el Presidente.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Conmovedor pedido de justicia por Sebastián: vecinos marcharon contra la violencia narco en San Martín

La comunidad de San Martín se unió en una multitudinaria procesión y misa en honor a Sebastián, asesinado por una bala perdida en Barrio Independencia. Familias, vecinos y referentes políticos reclamaron un freno a la violencia y al narcotráfico en los barrios.

Internet ha muerto. IA, bots y el desafío de restituir lo humano

La llamada Dead Internet Theory dejó de ser conspiración: con más de la mitad del tráfico en línea generado por bots y algoritmos, el desafío es recuperar la autenticidad de la web.

“Japón en su escritura”, la caligrafía de Ryuho Hamano llega a la Biblioteca del Congreso

En el marco de los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial, la Embajada de Japón en Argentina presenta una exposición del maestro Hamano Ryuho. La muestra propone reflexionar sobre la paz y la fuerza de las palabras a través de piezas caligráficas únicas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto