El trabajo, en riesgo: Argentina perdió más de 236 mil empleos formales y 16 mil empresas en menos de dos años

Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, el mercado laboral formal se desplomó con una caída simultánea de trabajadores registrados y empleadores, según datos del CEPA. Las grandes empresas concentraron la mayoría de los despidos.
Trabajo
ATE y uno de los tantos mensajes que se repiten en la gestión de Milei: basta de despidos. El mercado laboral cayó un 2,40% en los últimos 18 meses. Crédito: Suresnoticias.com.ar

Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, el mercado laboral formal argentino atravesó una de sus caídas más significativas en la última década. Según el informe del CEPA (Centro de Economía Política Argentina), basado en datos de la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo), en ese período se registraron 236.139 trabajadores/as menos y 16.322 empresas que dejaron de operar con personal registrado.

Estos datos dan cuenta de un deterioro estructural en el empleo y en el entramado empresarial sobre todo durante el Gobierno de Javier Milei. Los sectores más golpeados son construcción, transporte y almacenamiento, además de la industria manufacturera, mientras que las empresas de gran porte concentraron la mayor parte de la pérdida de empleo.

Panorama general

Para junio del 2025, Argentina contaba con 9.621.034 trabajadores/as registrados, lo que representa una pérdida de 236.139 puestos de trabajo (-2,40%) respecto de noviembre de 2023, cuando la cifra ascendía a 9.857.173.

Al mismo tiempo, el número de empleadores con personal registrado también se contrajo: de 512.357 en noviembre de 2023 se pasó a 496.035 en junio de 2025, es decir, 16.322 empresas menos (-3,19%). Esta simultaneidad refleja un doble retroceso: se destruyen empleos y, al mismo tiempo, disminuye la cantidad de actores que sostienen empleo formal.

Sectores más afectados

En el plano empresarial, el rubro más golpeado fue Transporte y Almacenamiento, con una caída de 4.159 empleadores. También mostraron retrocesos significativos los servicios inmobiliarios (-2.720), el comercio mayorista y minorista junto con la reparación de vehículos (-2.584), los servicios profesionales, científicos y técnicos (-1.833) y la construcción (-1.667).

En términos relativos, los descensos más severos se dieron en Transporte y Almacenamiento (-10,5%), Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-9,7%), Inmobiliarios (-9,2%) y Construcción (-7,7%).

Entre los trabajadores, las mayores pérdidas absolutas se concentraron en:

  • Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria: -89.794 puestos
  • Construcción: -81.463
  • Transporte y Almacenamiento: -53.101
  • Industria manufacturera: -43.063

En términos proporcionales, la construcción fue el sector más castigado con una caída del 17,1%, seguido por transporte y almacenamiento (-9,9%) y los servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-6,3%).

Sectores que resisten

No obstante, algunos rubros lograron crecer o al menos resistir la tendencia general. La enseñanza incorporó 42.136 trabajadores/as, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca sumaron 22.637, y el comercio mayorista y minorista junto a la reparación de vehículos registró 15.382 empleos adicionales.

También se observaron señales de estabilidad o leves mejoras en actividades específicas como la explotación de minas y canteras, y el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Estos núcleos, aunque minoritarios, muestran posibles puntos de apoyo para la recuperación.

El rol del tamaño empresarial

El análisis por tamaño de empresa revela una dinámica particular. Los pequeños y medianos empleadores (hasta 500 trabajadores) explican el 99,63% de la caída en cantidad de empresas, con 16.262 firmas menos. En cambio, las grandes compañías (más de 500 empleados) sólo redujeron 60.

Sin embargo, la mayor parte del retroceso en puestos de trabajo se concentró justamente en las grandes: el 71,7% de los empleos perdidos (-169.278) corresponden a empresas con más de 500 empleados. En comparación, las pymes registraron una baja menos pronunciada: -1,32% frente al -3,54% de las grandes.

Interpretaciones y desafíos

La coincidencia de caída tanto en trabajadores como en empleadores indica que no se trata de un ajuste circunstancial, sino de un debilitamiento estructural del empleo formal. Los sectores más afectados –construcción, transporte e industria manufacturera– son además intensivos en empleo, lo que amplifica el impacto económico y social de la pérdida de puestos.

El hecho de que las empresas grandes concentren la mayor parte de los despidos abre interrogantes sobre las cadenas de valor, la dinámica de la inversión y la necesidad de políticas laborales específicas para ese segmento. Al mismo tiempo, los rubros que crecieron o resistieron, como enseñanza o agricultura, ofrecen pistas sobre hacia dónde podría orientarse una estrategia de reactivación productiva y capacitación laboral.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Buenos Aires celebra su historia: más de 100 espacios participan en la Semana del Patrimonio 2025

Del 10 al 16 de noviembre, la Ciudad rendirá homenaje a su legado cultural con actividades gratuitas, recorridos guiados y la primera Jornada de Archivos Abiertos. Museos, archivos y edificios emblemáticos abrirán sus puertas para redescubrir la identidad porteña.

Argentina avanzó de ronda en el Mundial Sub-17 tras superar a Túnez

El cuadro nacional triunfó 1-0 sobre su par africano en el marco de la segunda presentación por el Grupo D y aseguró su continuidad dentro del certamen internacional. La última fecha será ante Fiyi con el objetivo de quedarse con la punta y apostar a la rotación para equilibrar las cargas físicas.

All Boys en las semifinales de la Copa Libertadores Femenina de Futsal

Las dirigidas por Barbara Abot clasificaron a la instancia final en su primera participación en la competencia internacional. Nota al Pie repasa su performance.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto