
La Agenda Cultural porteña para el tercer fin de semana de septiembre presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. La Ciudad de Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel, exposiciones de fotografías, cine y conciertos de música popular.
Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos de la Ciudad, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entradas a tu alcance.
“El sueño imposible”, memoria familiar en el Gaumont
Llega a la cartelera porteña una película que rescata la historia de una familia emblemática del teatro argentino, “El sueño imposible”. Familia de artistas cuentan la saga de los Bianco, Pelicori y Alonso a través de las voces de Ingrid Pelicori e Irina Alonso. La única función es este jueves a las 20:00h, en el Cine Gaumont, sala 3 (Rivadavia 1635, CABA). Entrada $5400.
Paula Romero Levit dirige este documental de 112 minutos donde las dos hermanas reconstruyen la memoria de su familia. No es solo nostalgia: es un viaje por las décadas doradas del teatro, el cine y el radioteatro argentino, desde los 40 hasta los 70.
La película funciona como rompecabezas íntimo. Las hermanas van armando recuerdos, anécdotas y testimonios de figuras como Arturo Puig, Ana María Picchio, José Martínez Suárez y Oscar Martínez. El resultado es un retrato que trasciende lo personal para convertirse en memoria colectiva.
Romero Levit logra que el documental no caiga en la solemnidad. Hay dolor, sí, pero también humor y ternura. Las ausencias pesan, pero no aplastan. El legado artístico se transmite como herencia viva, no como museo.
La función del jueves será única y especial, con presencia de la directora y las protagonistas. Después, la película iniciará su recorrido por salas y festivales. Una oportunidad de ver cine argentino de calidad y conocer historias que forman parte del patrimonio cultural del país.
“El fondo de la escena”, comedia y drama en el hospital
Federico Olivera dirige una obra que mezcla lo absurdo con lo íntimo en la Sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). El fondo de la escena se presenta el jueves 18 a las 20:00h y el domingo 21 a las 16:00h, con entrada gratuita.
La historia arranca cuando tres hermanas se encuentran en un sanatorio donde internaron a su madre de urgencia. Pero el lugar está en quiebra y alquila sus espacios para el rodaje de una película de terror clase B. Entre el estado de salud de la madre y la búsqueda desesperada de un donante de órganos, toda la familia termina trabajando como extras.
Olivera construye una comedia que no esquiva el drama. La tensión familiar se cruza con lo disparatado del rodaje, lo real se mezcla con la ficción. Las risas conviven con el miedo y la incertidumbre. El resultado es una obra que pregunta si somos protagonistas de nuestras vidas o personajes atrapados en un guion ajeno.
El elenco incluye a Fernanda Bercovich, Fabiana Brandán, Fiorella Cominetti, Verónica Hassan, Cecilia Marani, Lautaro Murúa, Fernanda Pérez Bodria y Santiago Zapata. Cada actor maneja un personaje con particularidades: una actriz que relata la historia, otra que pierde la noción del tiempo por su enfermedad, un asistente de producción obsesivo.
La obra funciona como espejo de situaciones límite donde salen a la luz viejas rivalidades y contradicciones familiares. Humor inteligente que no cae en el dramatismo fácil.
“BasarKus”, cuando dos cuerpos son uno solo
Llega al Teatro San Martín un espectáculo que mezcla circo y danza de una forma poco común. La fabulosa historia de BasarKus viene desde Francia y se presenta gratis en el hall Alfredo Alcón. Las funciones son el viernes 19 a las 15:00h y el sábado 20 a las 11:00h. con entrada libre en Corrientes 1530, CABA. Una oportunidad de ver circo contemporáneo de calidad sin pagar un peso.
La propuesta es simple pero potente. BasarKus es un ser con dos cabezas, muchos brazos y varias piernas. Vive feliz así hasta que descubre que tiene dos corazones. Entonces se pregunta: ¿soy uno o soy dos?
Pablo Garretón Cortés e Ignacio Jimenez son los intérpretes que dan vida a este personaje único. Un malabarista y un acróbata que logran crear la ilusión de un solo cuerpo con múltiples extremidades. La coreografía de Sylvère Lamotte los guía en esta exploración corporal sin palabras.
El espectáculo dura 35 minutos justos. Ni más ni menos de lo necesario para contar esta historia sobre la identidad y la aceptación del otro. Los chicos van a encontrar preguntas que los adultos también se hacen: ¿dónde empieza mi cuerpo y dónde termina? ¿Quién es ese otro yo?
La Compañía Lamento y L’Académie Fratellini traen un trabajo que funciona para toda la familia. No hay trucos baratos ni efectos especiales. Solo dos cuerpos que se mueven con precisión y humor.
“Grupo Sombras”, la cumbia norteña que conquistó Buenos Aires
Este viernes a las 20:30, el Teatro UOCRA Cultura (Rawson 42) recibe a una de las bandas más importantes de la cumbia norteña argentina. Grupo Sombras Nada Más llega con sus clásicos, su historia de 46 años y entrada libre. Una oportunidad de ver cumbia argentina de la buena, esa que nació en el norte y conquistó todo el país.
La banda nació en Jujuy en 1978 de la mano del guitarrista Antonio Carabajal. Desde entonces pasaron por su micrófono voces como Antonio Ríos, Daniel Agostini y Jorge Aviala. Hoy es Rober González quien canta los temas que marcaron generaciones: «Boquita de caramelo», «La ventanita» y «La malagata».
Lo que hace único a Grupo Sombras es su mezcla. Toman la cumbia colombiana y la cruzan con carnavalito y huayno. «Tropical norteño» le dicen a su estilo. Donde otros usan timbales y tumbadoras, ellos meten bombo legüero. Al principio los acusaban de traicionar la cumbia original. Hoy son referencia.
La banda pagó derecho de piso. Jujeños que vinieron a probar suerte a Buenos Aires, tocaron años en casamientos y cumpleaños antes de llegar al éxito. El boom llegó con Daniel Agostini en los 90, pero la base siempre fue sólida.
Pascual Benites, Mauro Cordero, Daniel Mancilla, Roberto Nogales y David Salcedo completan la formación actual. Son músicos que conocen cada tema de memoria y saben hacer vibrar al público.
World Press Photo llega al Recoleta, la crudeza del mundo en 150 imágenes
Desde el sábado 20 de septiembre, el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) abre sus puertas a World Press Photo 2025. Son 150 fotografías que muestran lo que pasó en el mundo durante 2024. Y no es solo un paseo visual: es un golpe directo a la conciencia. La entrada es gratuita hasta el 12 de octubre. Una oportunidad de ver el mundo tal como es: crudo, complejo, pero también lleno de humanidad.
La muestra trae lo que esperás de este certamen con 70 años de historia. Conflictos, migraciones, crisis climática. Pero también momentos de esperanza que contrastan con la dureza de otras imágenes.
Entre las obras que más llaman la atención están las de fotógrafos latinoamericanos. Musuk Nolte documenta la sequía en el Amazonas con una imagen brutal: un chico camina dos kilómetros sobre el lecho seco de un río para llevar comida a su madre.
Federico Ríos captura la travesía de migrantes por el Estrecho de Darién, ese paso mortal que más de un millón de personas eligió desde 2021. Hay lugar también para la alegría. André Coelho inmortalizó el abrazo de dos desconocidos tras la primera Copa Libertadores de Botafogo.
El fútbol como refugio, como identidad. La curaduría de Alba Noguera organiza las salas por continentes. Es un recorrido que no deja indiferente. Estas fotografías, seleccionadas entre casi 60.000 obras de 3.700 fotógrafos, funcionan como ventanas a realidades que muchas veces preferimos ignorar.