
El deporte en Argentina se vio sacudido en los últimos días con una decisión gubernamental que afectará a las instituciones de menor rango. Resulta que el Gobierno Nacional publicó el Boletín Oficial desde la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético del Ministerio de Economía para un reempadronamiento de los clubes de barrio y pueblo en el corto plazo. La cuestión principal de la situación es la conservación de los subsidios de electricidad y gas.
Un futuro alarmante
En el último tiempo se han conocido diversos conflictos entre las autoridades nacionales y los clubes barriales que viven el día a día. La nueva contienda apunta al apoyo estatal que las entidades deportivas reciben en lo económico para solventar las facturas de la luz y el gas. Mediante la Disposición 4/2025 se determinó que dichas instituciones tendrán que reempadronarse en un período de 3 meses si pretenden continuar con esos subsidios.
No obstante, la acreditación se aplicará siempre y cuando se cumplan ciertos parámetros como personería jurídica, cantidad de socios y apertura a la comunidad. El trasfondo del asunto señala que desde el Gobierno consideran que es necesario ordenar el registro de los clubes que ostentan la tarifa diferencial. De hecho, justifican que en años anteriores varias entidades deportivas o recreativas accedieron al beneficio sin encuadrar en la definición legal de clubes de barrio.
Dentro de ese contexto, sostienen que este proceso de actualización y revalidación servirá para que la ayuda monetaria recaiga en quienes cumplen la función comunitaria establecida por la Ley 27.098. Cabe mencionar que aquellos clubes que ya reciben la tarifa tendrán 90 días corridos para comenzar la formalidad burocrática, cuya inscripción será a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD).
En ese sitito virtual, que concentra las gestiones del Estado, deberán cargar toda su documentación respaldada y completar los formularios solicitados. Asimismo, quienes se anoten fuera de término o deban cierta información serán sacados del sistema y pagarán la facturación completa, lo que implicaría un importante aumento en los costos mensuales. Los siguientes meses serán claves para saber qué clubes podrán sostener los subsidios con el adecuado descuento.
Manos a la obra
Antes de fin de año se concretará la actualización que busca el Gobierno para con las instituciones deportivas y recreativas. Bajo ese contexto ratifica que el objetivo es “contribuir a garantizar la transparencia, la eficacia y la correcta asignación de los beneficios”. A lo que añadió la intención de que centrarse en los verdaderos clubes de barrio será “clave para que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan”.
Incluso, remarcaron en el documento oficial que “no resulta razonable otorgar ni mantener subsidios al consumo energético en aquellas entidades que su situación financiera está sostenida por el aporte de socios con capacidad contributiva”. Dentro de ese informe se mencionó que buscarán reforzar el apoyo a los clubes que cumplen el rol comunitario y social, y no a organizaciones cerradas o elitistas, aunque tengan fines deportivos o recreativos.
A su vez, el trámite para los subsidios no será automático y cada club deberá demostrar que cumple con condiciones legales y administrativas específicas bajo ciertos criterios. El primero exige personería jurídica vigente y domicilio legal dentro del país. Además, que cada entidad tenga una antigüedad de al menos 3 años de vida desde su estatuto formal. En tanto, durante la inscripción se solicita que tengan un mínimo de 50 y máximo de 2.000 socios.
Otro de los requerimientos del Gobierno enfatiza en que no deben realizar actividades profesionales. Para cerrar, será obligatorio que los instituciones estén incluidas en el ‘Registro de Beneficiarios – Clubes de Barrio’, el cual fue creado por la Resolución SE 992/21. Por su parte, existe una aclaración que limita el acceso a los subsidios a quienes no posean una matrícula abierta a la comunidad o desarrollen disciplinas que exijan un elevado poder económico.
Este inesperado panorama convulsiona la actualidad de los clubes para que analicen y revisen su sector administrativo y legal. Se espera que aquellos que gocen de una constitución sólida y cumplan con los pedidos no presenten inconvenientes mientras realicen el trámite a tiempo. Sin embargo, será toda una travesía para los que tengan papeles atrasados o algún déficit en los criterios al momento de querer regularizar su situación para mantener los descuentos.
Una voz en alto
Para profundizar más sobre el tema que alarma a todo el país, Nota al Pie se contactó con Daniel Pacin, Secretario General de la Confederación Argentina de los Clubes de Barrio. Su gran conclusión enfatiza en que todo el combo apunta a que los mismos clubes de barrio queden vulnerables al avance de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) por sus terrenos para negocios inmobiliarios. En tanto, manifestó que recibieron la noticia hace 40 días por parte del vocero Manuel Adorni
“Se iba a empezar de nuevo con el padrón y a pedir la documentación”, sostuvo el funcionario. “Ahí nosotros ya alertamos sobre que la estrategia del Gobierno en realidad lo que encubría era la decisión política de que sean aún menos los cubes que recibe subsidios”, continuó. De hecho, mencionó que hace más de un mes eran 2.000 las instituciones que ostentaban esa ayuda, lo que equivalía al 10% de todo el país, pero que hoy por hoy ninguno la conserva.
En tanto, afirmó que junto con las demás federaciones de clubes tanto nacionales como provinciales realizaron y evaluaron una presentación judicial ante la Secretaría de Deportes. El foco central de su lucha es que el nuevo empadronamiento va contra la Ley 27.098, la cual indica que con estar inscripto en el Registro Nacional de clubes alcanza para recibir los subsidios. Además, indicó que denuncian el hecho de que esta medida crea de un padrón paralelo.
Sin dejar de lado la realidad de cada club, Pacin subrayó que “es muy difícil afrontar lo que el Gobierno solicita ya que solo la firma de sellados está arriba de $500.000”. Incluso, señaló el caso de los pertenecientes al interior con falta de accesibilidad o de gente con tiempo para hacer los trámites. No obstante, ratifican que todos deben tener la documentación pero el estar inscriptos indica que la actualizaron; aunque, el Gobierno busca reducir los clubes y la plata del Estado.
Asimismo, expresó que la mayoría de las federaciones ayudan con la documentación pero no poseen los recursos humanos ni económicos para abarcar a todos. De hecho, remarcó que la misma Ley 27.098 destaca en uno de sus artículos la creación de una oficina para ese fin pero este Gobierno desmanteló dicho sector y quitó el apoyo estatal. Lo cierto es que los clubes son una gran red de contención que trabajan en cada comunidad y que deberían recibir acompañamiento para fortalecer sus ideales a nivel social, deportivo y cultural.