viernes 5 de septiembre de 2025

Trump reivindica el “espíritu guerrero” y busca cambiar el nombre del Departamento de Defensa

El presidente de Estados Unidos firmaría una orden ejecutiva este viernes para modificar el nombre del Departamento de Defensa por Departamento de Guerra. Para ser efectivo, el cambio legal deberá contar con la aprobación del Congreso.
trump
Crédito: France 24.

Este viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmaría una orden ejecutiva para cambiar el nombre del Departamento de Defensa por Departamento de Guerra.

Según los medios locales, la medida permitiría que el nombre se use como título secundario en la correspondencia oficial, con referencias como “secretario de Guerra”. Cabe mencionar que este cambio legal debe contar con la aprobación del Congreso para que sea efectivo.

Respecto a la modificación, el mandatario y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, argumentaron que el renacimiento subraya un “espíritu guerrero” más fuerte. 

Durante agosto, Trump ya había pronunciado que “la defensa es demasiado defensiva”. “Queremos ser defensivos, pero también queremos ser ofensivos si tenemos que serlo, así que me pareció un nombre mejor”, agregó en aquel entonces.

El Departamento de Guerra, creado en 1789, dirigió y supervisó el Ejército de Estados Unidos a través de ambas guerras mundiales antes de ser consolidado en el Departamento de Defensa en 1949.

Estados Unidos y un récord de intervenciones militares

El debate sobre el nombre no es solo semántico. Un informe del Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por su sigla en inglés), elaborado a comienzos de 2002, recopiló los “centenares de casos en los cuales Estados Unidos utilizó sus fuerzas armadas en el exterior en situaciones de conflicto militar (o de potencial conflicto)” con el argumento de proteger a sus ciudadanos o promover sus intereses.

La lista inicial del CRS enumeraba 300 casos, el último de los cuales fue el bombardeo de Kosovo en noviembre de 2001. Por lo tanto, excluye intervenciones posteriores como la Guerra de Irak (2003-2011), la operación militar en Somalia (2007), la guerra en Libia (2011) y las acciones en Yemen, Pakistán y Siria entre 2011 y 2014. Con esas adiciones, el cálculo supera las 310 intervenciones militares.

El propio informe señalaba que muchas de esas operaciones se realizaron sin declaración de guerra del Congreso, lo que las volvía ilegales bajo la propia Constitución estadounidense.

Ningún otro país acumula un récord semejante. Estados Unidos mantiene más de 800 bases militares en los cinco continentes, fue el único en lanzar bombas atómicas sobre ciudades y, a diferencia de Rusia, suele ser presentado en la narrativa mediática dominante como un garante de orden global y no como un agresor.

El historial de más de 300 intervenciones militares en el exterior muestra que la ofensiva fue parte constitutiva de la política exterior estadounidense. La idea de Trump de “ser más ofensivos” no inaugura una nueva etapa: más bien explicita el rumbo característico de Estados Unidos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Minella hablará portugués: capitales brasileños se quedan con su concesión

El mítico estadio marplatense será renovado en su totalidad y se proyecta ampliar su capacidad a 45 mil espectadores.

El último concierto de la inocencia: 50 años del Adiós Sui Generis

Charly García y Nito Mestre. Dos voces, una generación y un Luna Park que quedó en la memoria colectiva. La separación de Sui Generis no fue solo el final de una banda, sino el inicio de una leyenda que todavía marca la música argentina.

Amnistía Internacional denunció censura previa tras el fallo que prohíbe difundir audios de Karina Milei

La organización alertó que la decisión del juez Alejandro Maraniello constituye censura previa, orden prohibida por la Constitución Nacional y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto