
El Estadio José María Minella de Mar del Plata será concesionado por un período de 30 años a la firma de capitales brasileños Minella Stadium S.A., con la opción de prolongar el acuerdo por una década. El monto a desembolsar rondará los 120 millones de pesos.
Según informó la Municipalidad de General Pueyrredón, el convenio incluye “el uso y explotación de las instalaciones del Estadio José María Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y el Parque Municipal de Deportes Teodoro Bronzini”.
La historia y el estado actual del Minella
El Minella fue inaugurado en 1978 para ser sede del Mundial de Fútbol y hasta hoy estuvo administrado por el municipio. Tiene capacidad para más de 35 mil espectadores y suele ser sede de los partidos de Aldosivi y Alvarado en sus respectivas categorías.
Una de sus plateas permanece clausurada desde 2021 por riesgo de derrumbe, provocado por estructuras corroídas y metales oxidados. Esta situación aceleró la decisión de modernizar el complejo.
Hoy se abrieron los sobres de la licitación para la privatización del Estadio Minella y el Polideportivo Islas Malvinas. El Grupo Revee, fondo brasileño líder en infraestructura deportiva y de entretenimiento, se presentó con un proyecto millonario de modernización total. Es la… pic.twitter.com/WscwDrQ1NM
— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) April 29, 2025
A principios de este año, la gestión del intendente Guillermo Montenegro impulsó un proceso de renovación del estadio, junto con el Polideportivo Islas Malvinas y los espacios comunes del Parque Municipal de los Deportes, abriendo una licitación para concesionar los predios.
La licitación y el desembarco del Grupo Revee
A la convocatoria se presentó únicamente la firma Minella Stadium S.A., conformada por el Grupo Revee, un poderoso fondo de inversión brasileño con experiencia en infraestructura deportiva y entretenimiento. Esta será su primera inversión fuera de Brasil, donde ya modernizó estadios de primer nivel.
La propuesta de la empresa contempla una remodelación integral del estadio y de su entorno. Respecto al Minella, se prevé la remodelación de la tribuna techada, clausurada desde 2021, la construcción de nuevos palcos con acceso por ascensor desde el estacionamiento, la instalación de puentes peatonales y baños públicos renovados, así como la reconstrucción del campo de juego con un sistema de riego y desagüe moderno.
También se planea ampliar la capacidad a 31.000 butacas sentadas, colocar una pantalla LED gigante y renovar por completo el sistema eléctrico del estadio.
En cuanto al predio, el plan incluye la modernización del Polideportivo Islas Malvinas, la creación de zonas gastronómicas, de retail y de gaming, además de la construcción de dos complejos comerciales sobre la avenida Juan B. Justo. Asimismo, se proyecta la organización de entre 80 y 95 eventos anuales en Mar del Plata, lo que convertirá al complejo en un polo deportivo y cultural de alcance nacional.
El intendente Montenegro adelantó que la Asociación del Fútbol Argentino ya dio aval para que el Minella pueda recibir partidos de todas las selecciones nacionales y se proyecta ampliar la capacidad total a 45 mil espectadores.
Minella Stadium S.A. aseguró que los equipos locales podrán continuar utilizándolo en torneos de AFA y que los clubes de básquet de la Liga Nacional también tendrán su espacio. Además, el estadio está pensado como sede para múltiples espectáculos: desde partidos de rugby, vóley o pádel, hasta eventos de la UFC, patinaje artístico, festivales musicales y religiosos.
El futuro del Minella y el impacto en la ciudad
El secretario de Legal y Técnica y Hacienda, Mauro Martinelli, destacó que la iniciativa permitirá “pasar de un Minella abandonado a un estadio renovado y con tecnología de punta”, generando empleo directo e indirecto. Todo lo que se construya o renueve quedará para la municipalidad una vez finalizada la concesión.
Por su parte, el presidente de Aldosivi, Hernán Tillous, se refirió al proyecto y al estado actual del estadio. “Vamos a necesitar de los socios. Una cosa es la aprobación del proyecto y otra cosa hacer la cancha. No es que va a venir una varita mágica y nos la va a poner de un día para el otro. Es conseguir todo, aprobar y empezar, y ahí todos juntos a remarla”, afirmó.
También explicó que se presentó el estudio de impacto ambiental y que se trabaja en la presentación de planos, en diálogo con la arquitecta de la Liga, dado que al cambiar de categoría los requisitos de infraestructura son distintos. Sobre las obras en el césped, aclaró: “Todavía no hay una definición, pero me aseguraron que vamos a llegar a buen puerto”.