Del poder en las sombras al ojo de la tormenta: Karina Milei y el costo de la corrupción

Una encuesta revela el impacto sociopolítico del Coimasgate, el caso que tiene como protagonista a la hermana del presidente. Un 60% de los consultados considera que el escándalo debilitó al gobierno y más de la mitad cree que Karina y los Menem deberían renunciar a sus cargos.
corrupción
Crédito: La Política Online.

Un estudio de la consultora Zuban-Córdoba revela el fuerte impacto político y social del denominado “Coimasgate” o “Karinagate”, escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei y a integrantes de la familia Menem.

El informe comienza por remarcar el contexto en que surge la polémica: “Con una aprobación de gobierno que viene en baja desde hace unos meses, este caso de corrupción surge a posterior de una derrota legislativa como el rechazo al veto a la ley de emergencia en discapacidad, y con el trasfondo de las muertes por el fentanilo contaminado y la crisis sin clausura del libragate, motorizada por la falta de información, subestimación, negación y ocultamiento”.

En ese sentido, según la encuesta, realizada entre el 27 y 28 de agosto a 1.200 personas en todo el país, el 62,3% de los consultados considera que el gobierno está improvisado para enfrentar la situación, mientras que apenas un 34,7% lo calificó como preparado.

Al indagar sobre los protagonistas del caso, un 65,5% respaldó la idea de que Karina Milei y los Menem deben renunciar a sus cargos en el gobierno y dejar que la Justicia los investigue.

A su vez, el 69,9% afirma que no pondría “las manos en el fuego” por ellos, marcando un quiebre en la confianza hacia las principales figuras de La Libertad Avanza.

Uno de los datos más interesantes gira en torno al presidente. El 56% de los encuestados manifestó estar de acuerdo con que Javier Milei debería ser sometido a juicio político por el coimasgate. Asimismo, el 60% señaló que el caso debilitó a su gobierno.

La reputación presidencial aparece fuertemente golpeada, dado que un 66,4% considera que la imagen del gobierno empeoró tras el Coimasgate, y casi la mitad (47%) opina que la gestión libertaria es “más corrupta que las anteriores”.

Por otra parte, el estudio indagó en la intención de voto. Ante la pregunta de si el caso modificó su voto para las elecciones de octubre, un 48,9% optó por la opción “No, pensaba votar en contra del gobierno de Milei”. A ellos se les suma el 10,5% que aseguró “sí, pensaba votar al gobierno y ahora no lo voy a votar”.

El informe también advierte sobre el frente económico: el 61% de los argentinos cree que el caso impactará negativamente en los mercados, y un 61,4% sostiene que generará una caída en la confianza de los inversores hacia la Argentina.

El estudio concluye que el gobierno enfrenta una “policrisis”: una combinación de incertidumbre judicial, riesgo económico y daño reputacional que amenaza con profundizar la erosión de la confianza pública.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El recuerdo del “Siluetazo”: una acción para reclamar por las personas desaparecidas en la última dictadura militar

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En ese marco, el Espacio para la Memoria ex Comisaría 5ta de La Plata contó con la presencia de Guillermo Kexel, uno de los creadores del “Siluetazo”.

Ema Bondaruk: presentan un proyecto de ley contra la violencia digital en escuelas

La iniciativa surge a partir de la historia de Ema Bondaruk, la adolescente de 16 años que se quitó la vida tras la viralización de un video íntimo. El proyecto busca brindar herramientas de prevención y acompañamiento en las escuelas.

El avance del desmonte en Chaco arrasa con bosques nativos y especies en peligro

Greenpeace denunció que en la provincia se deforestaron casi 170.000 hectáreas desde que la Justicia suspendió los desmontes en noviembre de 2020.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto