sábado 25 de octubre de 2025

La ONU, con la excepción de Estados Unidos, exige un alto al fuego inmediato en Gaza

Catorce de los quince miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitieron una declaración conjunta reclamando un alto el fuego inmediato y permanente en la Franja de Gaza.
gaza
La hambruna es Gaza es una de las consecuencias del asedio del Estado de Israel y su política de genocidio. Crédito: The New York Times

La declaración, que excluye a Estados Unidos, también insta a Israel a revertir su decisión de ampliar las operaciones militares en el enclave costero, advirtiendo sobre el riesgo de agravar la ya crítica situación humanitaria y poner en peligro la vida de los civiles y rehenes.

En su declaración conjunta, los catorce países hicieron un llamado enfático: «Pedimos un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente. Pedimos la liberación inmediata, digna e incondicional de todos los rehenes en manos de Hamás y otros grupos. Pedimos un aumento sustantivo de la asistencia humanitaria en toda Gaza». Esta exigencia subraya la urgencia de la situación y la necesidad de una respuesta integral a la crisis humanitaria y de seguridad en la región.

Los miembros del Consejo de Seguridad también instaron a Israel a revertir de inmediato su decisión de expandir las operaciones militares con el objetivo de tomar la ciudad de Gaza. Argumentaron que «Esta decisión, que rechazamos, inevitablemente agravará la ya horrorosa situación humanitaria y pondrá en peligro la vida de todos los civiles, incluidos los rehenes», según indicaron Trishala Simantini Persaud, representante permanente adjunta de Guyana, y Ondina Blokar Drobic, representante adjunta de Eslovenia, al leer la declaración conjunta. La preocupación radica en el impacto devastador que estas acciones tendrían sobre una población ya vulnerable.

Los países firmantes de esta declaración son: Argelia, China, Dinamarca, Francia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Rusia, Sierra Leona, Eslovenia, Somalia y Reino Unido. La unidad de estas naciones en la condena de la situación y la exigencia de un alto el fuego resalta la creciente presión internacional sobre Israel.

Hace unos días desde la ONU se declaró a la hambruna en Gaza como un crimen de guerra y la catalogó de fracaso de la humanidad.

Naciones Unidas

Trishala Persaud, representante permanente adjunta de Guyana, enfatizó la gravedad de la crisis humanitaria, señalando que «Podemos ver que, desde ahora hasta junio de 2026, al menos 41.000 menores tienen un riesgo elevado de morir de inanición. Esta es una crisis provocada por el hombre. El uso del hambre como arma de guerra está claramente prohibido por el derecho internacional humanitario. Se debe detener de inmediato la hambruna en Gaza». Sus palabras resaltan la urgencia de la situación y la necesidad de una intervención inmediata para evitar una catástrofe humanitaria aún mayor.

hd2 UNSC

Trishala Persaud, de Guyana afirmó que “el uso del hambre como arma de guerra está claramente prohibido por el derecho internacional humanitario”. Crédito: Consejo de Seguridad de ONU.

Además de las demandas de alto el fuego y la reversión de las operaciones militares, los catorce Estados exigieron a Israel levantar de inmediato y sin condiciones todas las restricciones a la entrega de ayuda humanitaria.

Esto incluye la apertura de todas las rutas terrestres y la garantía de operaciones seguras y a gran escala para la ONU y sus socios humanitarios. Subrayaron que la acción humanitaria debe regirse por los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia, asegurando que la ayuda llegue a quienes más la necesitan sin impedimentos.

La declaración concluyó con un llamado a la acción urgente: «El tiempo es crucial. La emergencia humanitaria debe atenderse sin demora e Israel debe cambiar de rumbo». Este mensaje final encapsula la desesperación de la comunidad internacional ante la situación en Gaza y la necesidad imperiosa de un cambio en la política israelí para evitar un desastre humanitario de proporciones aún mayores.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Se están inventando una nueva guerra eterna”: Maduro responde a la narrativa de Trump

En medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe, Nicolás Maduro cuestionó el accionar de Estados Unidos y acusó a Trump por inventar un relato criminar y falso.

Amnistía Internacional lanzó El lore de los derechos, una serie para entender los derechos humanos

A lo largo de cuatro episodios, la organización aborda temas como la libertad de expresión, la protesta social y el rol de las fuerzas de seguridad. La serie completa ya se encuentra disponible en YouTube.

El legado de Miryam Gorban vive en cada huerta que florece

Miryam Gorban fue una referenta en la defensa del derecho humano a la alimentación. Impulsó la Cátedra de Soberanía Alimentaria en la UBA y visitó innumerables territorios donde se siembra agroecología y se lucha contra el agronegocio. Siempre del lado de los sectores populares, reivindicaba que no existe soberanía alimentaria sin soberanía económica ni justicia social. El homenaje de la academia y de las organizaciones campesinas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto