
Coghlan es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenece a la Comuna 12 y limita con cuatro barrios. Coghlan posee dos clubes de barrio, que son asociaciones civiles sin fines de lucro promovedoras de actividades deportivas, recreativas y culturales, a nivel amateur, en un contexto comunitario.
En una serie de notas abordaremos los clubes más importantes de cada uno de los 48 barrios porteños, conociendo su historia y tratando de brindarles a los lectores de Nota al Pie la posibilidad de aprender sobre ellos. En esta oportunidad, nos enfocaremos en los principales clubes del barrio de Coghlan.
El Tábano: más de 90 años de tango y vida de barrio
El Club Social y Deportivo El Tábano fue fundado en la década del 30. Su sede actual se encuentra en Rómulo Naón 3029. Su primera ubicación fue en Avenida Melián e Iberá. Nació el 19 de septiembre como un movimiento de vecinos de Coghlan que se juntaron porque en ese momento, a causa del golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen, no se podían encontrar en otros lugares.
El club en ese entonces tenía la función de ser un lugar de encuentro de los hombres de Coghlan después de trabajar. Era una tradición pasar a jugar al billar y a tomar algo. Y los fines de semana ya venían los hombres con su familia.
El nombre del club viene de lo que era entonces el lema del diario Crítica: “Dios me puso sobre vuestra ciudad para ser como un tábano sobre el noble caballo, para picarlo y mantenerlo despierto”. La idea de El Tábano era, justamente, mantener despierto al barrio.
En sus más de 90 años de una historia llena de tango, fútbol, bailes de carnaval y encuentros entre vecinos de Coghlan, uno de sus clientes más destacados fue Roberto “Polaco” Goyeneche, quien fue un cantante, actor y compositor argentino de tango. Como gran parte de los socios de El Tábano, era hincha fanático de Platense.
https://www.instagram.com/p/DMOUtPLy7MW
Como una muestra del cariño hacia el club, Goyeneche ayudó cuando la Comisión Directiva se embarcó en la tarea de encontrar una nueva sede en Coghlan. El Polaco armó dos shows, donde trajo a los mejores artistas del momento.
En el Club, hasta el día de hoy, se mantiene la clásica milonga para que los amantes del tango se reúnan a bailar. Dos sábados al mes hay milongas con orquestas en vivo.
Entre los años 40 y 70, la institución se destacó tanto en el ámbito social como el deportivo. De su semillero futbolístico se lucieron Julio Cozzi y el “Marqués” Rubén Sosa, dos jugadores que tuvieron una destacada carrera en distintos equipos de la Primera División (ambos jugaron en Platense) y la Selección Argentina.
El restaurant del Club, como en otros clubes de barrio, es fundamental en la vida de El Tábano. Al buffet en Coghlan van personas que no son del barrio, así como personas que sí son, pero no lo conocían. A través de su restaurant, conocen el club y todas sus actividades sociales.
La milanesa es su plato más fuerte, la SuperTábano, una milanesa gigante con cuatro huevos fritos. También se pueden encontrar pastas en el menú. Viernes y sábado hay que reservar porque el lugar de Coghlan se llena.
Actualmente en el Club se pueden tomar clases de gimnasia acrobática, fitness, pilates, yoga, talleres de arte, rondas de tejido, clases de inglés, clases de ukelele y guitarra, clases de folklore y fútbol.
El ajedrez y el billar como motores del renacer del Club Mariano Moreno en Coghlan
El Club Social, Deportivo y Cultural Mariano Moreno se fundó en 1937 y se encuentra en General Ramón Freire 3151.
En la planta baja estaba el buffet y detrás de él había tres mesas de billar. Cuentan los socios más antiguos que se hacían partidos de fútbol en cancha chica y en la planta alta había un gimnasio donde algunos días había danzas para chicas y otros días judo para varones. Siempre existió el rincón para un partido de truco, espacio que aún se conserva. También había torneos de ajedrez.
El club llegó a su punto crítico con la crisis del 2001. Para lograr reverdecer al club se firmó un contrato con Platense que no dio los frutos esperados. En 2005 se firmó un contrato de concesión con un bufetero que estuvo al borde de sentenciar la defunción del club.
A partir de ahí, solamente quedaron como socios los más comprometidos que decidieron dar la batalla legal y también la deportiva. Dado que una buena parte de la masa societaria comprometida con el problema practicaba el ajedrez, se decidió encarar esta nueva etapa con foco en ese deporte e iniciando primero una escuela de niños y luego una de adultos.
A inicios de 2011 el Club se afilia a la Federación Metropolitana de ajedrez y sus socios practican activamente ese deporte representando al Club. En las instalaciones del club se organizan torneos válidos para el ranking argentino y también algunos válidos para el ranking internacional.
Mientras algunos socios se ocupaban de la batalla legal –que a la postre se ganó en 2013-, en el año 2012 se incorporan varios socios que desean reanudar la actividad de billar. Para ello se reacondicionan mesas y con el espacio confortable se produce la incorporación de una importante cantidad de socios que practican ese deporte. Tanto en ajedrez como en billar, hoy día se realizan competencias internas y también dentro del marco federativo.
El presente es auspicioso dado el número de socios y las escuelas formativas que el club posee que nos anima a pronosticar un crecimiento progresivo de ambos deportes. El Club abre sus puertas todos los días del año.