El giro “estatista” de Trump: Estados Unidos adquirió el 10% de Intel

Con una inversión de 8.900 millones de dólares, el gobierno compró el 9,9% de Intel, en medio de la crisis del fabricante y la ofensiva global por los semiconductores.
intel
Crédito: Reuters.

El gobierno de Estados Unidos anunció la adquisición de un 9,9% de participación del fabricante y diseñador de chips Intel, mediante una inversión de 8.900 millones de dólares. La operación se habría financiado con 5.700 millones de la Ley CHIPS y 3.200 millones del programa Secure Enclave. La compañía ya recibió 2.200 millones de dólares de las subvenciones CHIPS, pero se eliminarán las disposiciones de recuperación y reparto de beneficios de las subvenciones.

Al respecto, el presidente Donald Trump expresó en su red social Truth Social que “Estados Unidos no pagó nada por estas Acciones, y las Acciones están ahora valoradas en aproximadamente 11 Billones de dólares”. Sin embargo, el país sí pagó a través de fondos chip ya asignados que el mandatario amenazó previamente con rescindir.

El acuerdo, al que Trump señaló como un “gran trato” para su país e Intel, tiene lugar después de una época turbulenta para el fabricante estadounidense, que vio mermada su cuota de mercado en el diseño y en la fabricación de chips, cediendo terreno frente a empresa como TSMC, que desarrolla semiconductores para sus rivales Nvidia, AMD, Apple, AWS y Google, entre otros.

Además, las fábricas de chips de Intel se vieron obligadas en varias oportunidades a retrasar los últimos nodos de proceso, y siguen estando años por detrás de TSMC y Samsung. Asimismo, las CPU de AMD aminoraron el dominio de Intel en el mercado, mientras que los procesadores Arm están en auge. Intel se perdió el actual auge de la Inteligencia artificial, que está casi totalmente controlado por Nvidia.

Tras varios intentos fallidos de recuperación y pérdidas crecientes, la empresa realizó despidos masivos y canceló o retrasó varias fábricas de chips en desarrollo. En julio, dijo que podría verse obligada a cancelar o pausar el desarrollo de Intel 14A y los nodos de vanguardia que le sucedan debido a dificultades financieras.

Ahora, con el acuerdo, el gobierno norteamericano tendrá una garantía para comprar un cinco por ciento adicional de acciones si la empresa deja de ser propietaria mayoritaria de su negocio de fundición. No obstante, el gobierno no tendrá representación en el directorio ni derechos de gestión.

El presidente Trump sostuvo que el trato surgió de las negociaciones de la semana pasada con Lip-Bu Tan, consejero delegado de Intel que a través de un comunicado se manifestó sobre el acuerdo. “Como única empresa de semiconductores que realiza I+D y fabricación de lógica de vanguardia en Estados Unidos, Intel está profundamente comprometida a garantizar que las tecnologías más avanzadas del mundo sean de fabricación estadounidense”, aseguró.

“El enfoque del presidente Trump en la fabricación de chips estadounidenses está impulsando inversiones históricas en una industria vital que es integral para la seguridad económica y nacional del país. Estamos agradecidos por la confianza que el Presidente y la Administración han depositado en Intel, y esperamos trabajar para impulsar el liderazgo tecnológico y manufacturero de Estados Unidos”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Las CTA piden presencialidad en el Consejo del Salario y la reactivación de sus comisiones

Las centrales solicitaron que la reunión convocada para el próximo 26 de noviembre se realice de forma presencial. Además, exigieron al Gobierno que convoque a las comisiones de Empleo, Productividad y Formación profesional.

Zárate nombra a una IA como “funcionaria no humana” para firmar resoluciones

El municipio creó a “ZARA”, un chatbot con rango de directora general que podrá resolver expedientes y firmar resoluciones. Sin embargo, la última instancia de control estará a cargo de funcionarios humanos de rango superior.

“El GCBA precariza y empobrece a sus trabajadores”: ATE Capital exige un aumento inmediato del salario

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Capital se movilizó al Ministerio de Hacienda y Finanzas para reclamar un aumento salarial. Denuncian que miles de empleados están endeudados y no logran llegar a fin de mes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto