CABA lanza medidas fiscales para atraer a empresas cripto

El Gobierno porteño presentó un paquete de reformas que incluye beneficios impositivos, un nuevo nomenclador de actividades y la posibilidad de pagar impuestos y trámites con criptomonedas. El fin es posicionar a la ciudad como líder en el uso de las monedas virtuales.
cripto
El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el bar The Slow Kale, en Colegiales, uno de los comercios de la Ciudad que acepta pagos con cripto. Crédito: Buenosaires.gob.ar

En su búsqueda por posicionarse como líder mundial en el uso de las criptomonedas, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) impulsó el pago de impuestos como el ABL o Patentes, al igual que trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito, con esta modalidad.

A su vez, el Gobierno porteño anunció que habrá medidas fiscales para que las empresas vinculadas a las criptomonedas tengan “un marco regulatorio amigable dentro de un entorno más ágil, transparente y adaptado a las dinámicas del nuevo contexto económico”. La intención, explicaron, es fomentar que estas compañías se radiquen en territorio porteño.

Al respecto, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, expresó: “El objetivo es que la Ciudad sea líder mundial en cripto. Ya tenemos el capital humano y ahora estamos generando las herramientas al reducir la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y acompañar la llegada de las nuevas empresas que se instalan acá”.

En cuanto a la medida, Macri sostuvo que “la economía digital nos lleva a actualizarnos y adaptarnos con un Estado moderno, ágil, eficiente e inteligente”. Cabe mencionar que, de acuerdo datos de 2024, en Argentina hay más de 10 millones de cuentas cripto, el equivalente al 22% del volumen de Latinoamérica. En el caso de CABA, 10 mil personas cobran del exterior vía cripto o PayPal, en tanto crece el uso de PIX como medio de pago (pesos o cripto, según el modelo).

En este contexto, Macri anunció cuatro medidas. En primer lugar, la creación de un nuevo nomenclador de actividades económicas que reconoce formalmente la compraventa de criptoactivos, lo que promete simplificar la carga tributaria de quienes trabajan en el sector. A la vez, los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) quedarán exceptuados de los regímenes de recaudación bancaria, evitando retenciones que muchas veces afectan su capital de trabajo.

Además, se establece una base imponible diferencial para la compraventa de criptomonedas: en lugar de tributar sobre el monto total de las operaciones, el impuesto a los Ingresos Brutos se calculará solo sobre la diferencia de cotización. Finalmente, se habilita el pago de impuestos y trámites no tributarios con criptomonedas mediante código QR, desde cualquier billetera virtual. Según el Gobierno, estas reformas aportan menos burocracia, mayor seguridad jurídica y un entorno más atractivo para la radicación de empresas cripto.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi, expresó que “estas reformas marcan un cambio en el tratamiento legal e impositivo de los activos digitales. Menos burocracia, mayor seguridad jurídica y reglas claras se traducirán en más inversión”.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Mastantuono, el superpibe debutó en el Real Madrid y se llevó los elogios de Alonso

El argentino formado en River Plate tuvo su estreno este martes con la camiseta del club español. Nota al Pie te cuenta los detalles de una noche que culminó en victoria.

Chacarita, el barrio donde los clubes son refugio y comunidad

Los distintos clubes de barrio de Chacarita sostienen la comunidad con esfuerzo y mucha vocación.

Alarma en el sector público: se perdieron más de 180.000 puestos de trabajo durante el gobierno de Milei

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA revela que los empleos y salarios del sector público continúan cayendo, mientras que el salario mínimo real alcanza niveles históricos de deterioro.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto