Manuel Fraga y su piano, teatro, cine y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

La Ciudad rebosa de arte con experiencias únicas para este fin de semana, con entrada gratuita y siempre a tu alcance.
Agenda
Cada semana te ofrecemos la programación cultural de Nota al Pie en la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión, Manuel Fraga regresa al Centro Cultural Borges con un recital de piano solo, para ofrecer un repertorio íntimo por la historia del jazz porteño. Crédito: @manuelfragapiano

La Agenda Cultural porteña para el tercer fin de semana de agosto presenta nuevamente propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires apuesta por un menú variado que incluye teatro de primer nivel, exposiciones de arte, cine y conciertos de música popular.

Para cumplir con las expectativas, desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpearte el bolsillo este mes, con entrada gratis.

Tres ventanas al arte contemporáneo argentino

El Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA) despliega esta semana una propuesta múltiple que confirma la vitalidad de la escena artística nacional. Con su inauguración puesta este jueves 14, las tres nuevas muestras configuran un diálogo fascinante entre materialidad, tecnología y sensorialidad. Se podrán observar martes a viernes de 12 a 21h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 21h.

En «La gravedad del brillo«, Soledad Dahbar nos confronta con uno de los debates más urgentes de nuestro tiempo. La artista salteña trasciende lo meramente estético para adentrarse en territorio político, cuestionando nuestra relación con los recursos naturales desde una perspectiva decolonial.

Sus obras funcionan como arqueologías del presente, donde metales y minerales se transforman en testimonios de la violencia extractiva que atraviesa nuestra historia continental.

La dupla Martínez Abburrá-González propone en «Un final programado» una reflexión más sutil pero igualmente pertinente sobre los límites difusos entre lo orgánico y lo tecnológico. Sus instalaciones y videos construyen paisajes inquietantes donde el cuerpo humano se desdibuja en interfaces digitales, anticipando futuros que quizás ya sean presentes.

Milagros Schmoll, por su parte, ofrece un contrapunto intimista con «Mi alma gemela«. Su universo pictórico de quince años de trayectoria revela una búsqueda constante por materializar lo invisible. Sus texturas densas y paletas contenidas funcionan como mapas emocionales donde cada pincelada parece cifrar una experiencia irreductible.

La simultaneidad de estas propuestas no es casual: pintura, escultura y nuevos medios dialogan en el Recoleta construyendo un panorama del arte argentino contemporáneo que oscila entre la urgencia política y la exploración sensible, confirmando que nuestros artistas siguen interrogando los límites de la representación.

Agenda
Descubrí en esta nota nuestras sugerencias culturales, como tres nuevas exposiciones que destacan la vitalidad del arte nacional, inaugurando un diálogo entre materialidad y tecnología, en el Centro Cultural Recoleta. Crédito: @elrecoleta

«Los días de la Comuna», cuando el teatro abraza la historia

El Tanque Cultural (Acassuso 6930, CABA) se transforma este viernes en el París de 1871 con «Los días de la Comuna«, una propuesta teatral que revitaliza el texto de Bertolt Brecht bajo la dirección y adaptación de Lisandro Libertad.

En tiempos donde la inmediatez digital fragmenta la experiencia colectiva, esta puesta reivindica la potencia transformadora del teatro como espacio de encuentro y reflexión. Y allí es donde la obra no se limita a recrear episodios históricos sino que construye un espejo inquietante con el presente. La funcion es este viernes a las 21h, con entrada gratis.

La Comuna de París, ese experimento democrático de apenas tres meses que sacudió los cimientos del orden establecido, cobra nueva vida a través de catorce intérpretes que logran sostener la energía y complejidad de un texto desafiante. La propuesta inmersiva permite al espectador experimentar desde adentro esa utopía concreta que enfrentó a todos los imperios de su época.

La apuesta del Tanque Cultural por producciones de este calibre confirma su rol como espacio de resistencia cultural en el conurbano. Lejos de la solemnidad académica, Libertad opta por una puesta gozosa y apasionada que democratiza el acceso a Brecht sin traicionar su espíritu crítico.

El trabajo coral del elenco sostiene una hora y media de puro teatro político, donde cada actuación aporta a la construcción de ese «héroe colectivo» que la obra celebra. En un contexto donde el teatro independiente lucha por visibilidad y recursos, «Los días de la Comuna» se erige como ejemplo de lo que el arte puede lograr cuando abraza sin complejos su dimensión política y social.

Manuel Fraga y su piano, como territorio de libertad

El Centro Cultural Borges recibe una vez más a Manuel Fraga, uno de los pilares fundamentales del jazz porteño, en un recital que promete ser un viaje por la historia viva del género. Con más de cuatro décadas de trayectoria, este músico se presenta en formato de piano solo, esa configuración íntima que desnuda al intérprete y revela la esencia misma de su propuesta musical.

El Concierto es este sabado a las 20h, con entrada gratuita, en la Sala Astor Piazzolla (Viamonte 525, CABA). La programación anunciada funciona como un mapa temporal del jazz: desde las formas más tradicionales como el blues y el boogie woogie hasta los standards que definieron la época dorada del género.

Fraga, heredero de una tradición familiar musical, ha construido un lenguaje propio que dialoga fluidamente con gigantes como Duke Ellington, George Gershwin y Antonio Carlos Jobim, nombres que integran habitualmente sus repertorios.

Agenda
Esta semana, la agenda cultural ofrece una amplia gama de salidas como «Los días de la Comuna», una obra que revive el texto de Brecht, donde se destaca el teatro como espacio de encuentro y reflexión, en el Tanque Cultural. Crédito: @lacomuna.brecht

Su currículum habla por sí solo: los dieciséis años ininterrumpidos al frente de la Fénix Jazz Band en el mítico Bar Tortoni constituyen un récord que lo posiciona como figura clave de la escena local.

Esa experiencia, sumada a su formación clásica y su reconocimiento internacional –incluido el premio del Sacramento Jazz Festival–, garantiza un espectáculo de alto nivel técnico y emotivo. Además, la modalidad de entrada libre democratiza el acceso a un concierto que, en otros contextos, requeriría una inversión considerable.

Es una oportunidad única para acercarse a un músico que ha sabido mantener viva la llama del jazz tradicional sin renunciar a la exploración estilística. En tiempos donde la música instrumental lucha por espacios, iniciativas como esta reafirman la vigencia y necesidad de preservar nuestro patrimonio jazzístico.

«Tabataba», una herida colonial en pantalla grande

Este domingo, el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner – Sarmiento 151, CABA), con entrada libre y gratuita. Nos invita a disfrutar de una de las páginas más oscuras del colonialismo francés con «Tabataba«, la notable película de Raymond Rajaonarivelo que llega como parte de la Muestra Itinerante de Cine Africano.

Esta producción malgache de 1988 nos transporta a la aldea de Tanala en 1947, donde presenciamos la brutal represión francesa contra la revuelta independentista que costó la vida a decenas de miles de personas. Rajaonarivelo, alimentado por las historias que su padre le contaba en la infancia, construye un relato íntimo y devastador a través de los ojos de Solo, un joven cuya cotidianidad se ve atravesada por el horror histórico.

El título mismo revela la complejidad narrativa: «tabataba» trasciende el simple «rumor» para abarcar el caos político y social que surge cuando una comunidad, desinformada y sin experiencia en resistencia, debe tomar decisiones cruciales basándose en fragmentos de información.

Es precisamente esta vulnerabilidad la que el director explora con maestría, mostrando cómo los aldeanos navegan entre la esperanza y el terror. La programación, enmarcada en los «Clásicos del Cine Africano«, nos recuerda la importancia de estas voces cinematográficas que durante décadas narraron sus propias historias, lejos de la mirada occidental.

En tiempos donde el reconocimiento histórico sigue siendo esquivo –Francia apenas reconoció estos «excesos» en 2005–, «Tabataba» se erige como un testimonio cinematográfico fundamental, una pieza arqueológica del dolor que merece ser vista y debatida en nuestras salas porteñas.


El cine como arqueología del afecto

En tiempos donde el documental familiar parece saturar la cartelera nacional, «Nuestra cosa perdida« de Martina Cruz se las ingenia para trascender los lugares comunes del género y proponer algo genuinamente conmovedor. La película funciona como una investigación detectivesca donde la pista a seguir no es un crimen sino un sueño trunco.

Se proyectará este domingo a las 19h, con entrada gratis, en la Casa del Bicentenario (Riobamba 985, CABA). La directora construye un relato de capas superpuestas: es una película sobre cine, sobre familia, sobre la imposibilidad de cumplir ciertos deseos y sobre cómo los hijos pueden materializar los proyectos que los padres dejaron en suspenso.

Martina Cruz no intenta completar el guion perdido de su padre ni realizar la película que él soñó, sino que comprende algo más sutil: que ambos ya habían estado filmando juntos sin saberlo, que toda esa vida compartida constituía, en sí misma, un largometraje. El marco programático del ciclo «Legado familiar, vida de artistas» no podría ser más pertinente.

Esta selección de documentales nacionales explora cómo las vocaciones artísticas se transmiten generacionalmente, tema que «Nuestra cosa perdida» aborda desde una perspectiva íntima y reflexiva. La película dialoga con esa tradición del cine argentino que supo construir dinastías creativas, pero lo hace desde la melancolía y la pregunta por lo no realizado.

La propuesta resulta especialmente valiosa en un contexto cinematográfico donde abundan los documentales autobiográficos pero escasean aquellos que logran convertir lo personal en universal. Cruz encuentra en la búsqueda de ese guión perdido una metáfora perfecta sobre los vínculos familiares y la herencia emocional que trasciende la muerte.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cumbre en Alaska: Trump y Putin en el centro de la encrucijada ucraniana

Un encuentro negociado en la base Elmendorf-Richardson marcará el camino hacia una posible tregua con discusiones clave sobre seguridad, economía y diplomacia, mientras Europa exige la inclusión de Kiev en la mesa.

Especialistas del CONICET frenan el avance del glioblastoma en estudios preclínicos

Este nuevo avance argentino plantea una estrategia que bloquea una proteína clave para la progresión del glioblastoma, el tumor cerebral más letal en adultos.

Vóley: ¡Las Panteritas volvieron a ganar y están entre las 8 mejores del planeta!

La selección femenina sub 21 superó 3 a 0 a República Checa y accedió a los cuartos de final del Mundial que se disputa en Indonesia. Nota al Pie te cuenta los principales detalles de esta victoria y quién será el próximo rival.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto