Caballito, donde la pasión y la comunidad se encuentran

En la Comuna 6, distintos clubes de barrio mantienen viva la identidad barrial, combinando deporte, cultura y solidaridad, pese a la situación económica actual.
Caballito
El Club Oeste cuentan con más de 25 actividades. Créditos: Caballito Urbano.

Caballito es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenece a la Comuna 6 y limita con seis barrios. Tiene alrededor de nueve clubes de barrio, que son asociaciones civiles sin fines de lucro promovedoras de actividades deportivas, recreativas y culturales, a nivel amateur, en un contexto comunitario.

En una serie de notas abordaremos los clubes más importantes de cada uno de los 48 barrios porteños, conociendo su historia y tratando de brindarles a los lectores de Nota al Pie la posibilidad de aprender sobre ellos. En esta oportunidad, nos enfocaremos en los principales clubes del barrio de Caballito.

Club Oeste: un espacio integral de actividades y compromiso barrial

El Club Oeste fue fundado por un grupo de vecinos del barrio el 1 de junio de 1926 y se encuentra ubicado en la Avenida José María Moreno 446.

En el Club Oeste se llevan adelante disciplinas para todas las edades. En la actualidad cuentan con más de 25 actividades tales como fútbol, vóley, patín, básquet, yoga, gimnasia, karate, boxeo, ajedrez, canto, locución, teatro, folklore, zumba, taller de tango, taller literario, entre otras. En este momento, el club de Caballito tiene entre 750 y 850 socios.

En el plano cultural, actualmente funciona una biblioteca donde a través de un convenio con la “Biblioteca Nacional” se brindan talleres literarios gratuitos.

Gran parte de su faceta social se desarrolla a través del programa “Oeste Solidario”, donde gran cantidad de asociados realizan tareas solidarias y brindan asistencia a personas en situación de vulnerabilidad. Este programa funciona hace más de 6 años, entrega comida a personas en situación de calle, apadrina comedores e instituciones, escuelas y hospitales como el Hospital Durand y el Hospital Municipal del Quemado, todos ellos en el barrio de Caballito. Para la noche de Navidad, organizan una cena para las personas en situación de calle.

Los aumentos en los servicios es una gran preocupación que tiene Club Oeste. Argumentan no poder aumentar la cuota social porque a las familias que habitualmente concurren al Club también les llegan esos aumentos de servicios. La situación apremiante la empezaron a sentir respecto a la solicitud de becas de familias que antes pagaban y hoy ya no pueden hacerlo.

Ante este panorama, desde el Club lanzaron la campaña: “Más que un club, una familia”, para ayudar, mediante becas, a dichas familias de Caballito que no pueden afrontar el pago de una cuota social. Afirman que es un momento para estar unidos y no dividirse.

Además de las cuotas sociales, el club tiene concesionado el restaurant, una vermutería y los salones de baile. Y, por otro lado, también realizan cumpleaños infantiles.

Club Italiano: historia, deporte y cultura en un espacio de comunidad

El Club Italiano fue fundado el 29 de diciembre de 1898, por un grupo de italianos nativos y descendientes, para difundir el uso creativo y deportivo de la bicicleta, ya que la colectividad italiana tenía un fuerte apego por ella. Por este motivo, su primer nombre fue «Club Ciclístico Italiano», que 14 años después y, por la incorporación de otros deportes, fue cambiado por el más genérico que tiene actualmente.

El Club Italiano es una institución deportiva, cultural y social. En la Sede Social, ubicada en Avenida Rivadavia 4731, se practican, entre otros, los siguientes deportes: básquet, esgrima, fútbol 5, gimnasia artística, gimnasia rítmica, judo, natación, taekwondo, vóley femenino y masculino y yoga.

Caballito
El Club Social y Deportivo Unión Marchigiana funciona como filial de Ferro Carril Oeste. Créditos: El Equipo Deportea.

También, desarrollan cursos y talleres para el área de cultura como, por ejemplo, danza clásica, dibujo y pintura, salsa para adultos, talleres de la memoria, teatro para adultos y para niños y talleres para aprender italiano. 

En el Club Italiano se presentan producciones teatrales de primer nivel con capacidad para más de 300 personas. Además, cuentan con el emblemático Salón Blanco donde se realizan distintas presentaciones deportivas, culturales y eventos de relevancia de las actividades del Club.

Club Portugués: tradición, comunidad y renovación en el corazón de Caballito

El Club Portugués fue fundado en 1918 por 43 inmigrantes portugueses, en su mayoría del Algarve, la región más meridional de Portugal. El Club Portugués es la institución lusa más antigua de Buenos Aires.

“Desde hace más de 70 años radicado en el corazón del barrio de Caballito, su sede en la Avenida Pedro Goyena 1468 es un punto de encuentro donde generaciones de luso-argentinos han tejido comunidad, identidad y memoria”, comentó Alejandro Viegas, presidente del Club Portugués, en diálogo con Nota al Pie.

Figuras emblemáticas han visitado este “refúgio em Buenos Aires” como la cantante y actriz Amália Rodrigues, el escritor José Saramago, el futbolista Eusébio o el político António Guterres. “El verdadero valor del Club está en el compromiso cotidiano de sus socios y socias, quienes construyeron una casa donde se honra Portugal todos los días”, dijo Viegas.

Tras las dificultades atravesadas durante las últimas dos décadas, como todas las asociaciones sin fines de lucro y de participación solidaria y ad honorem, en 2021 el Club Portugués comenzó un proceso de refundación institucional. Una nueva conducción asumió con la misión de reactivar el Club, restaurar sus instalaciones, revitalizar su programación, recuperar su legado cultural portugués de forma activa y proyectarlo hacia las nuevas generaciones.

Desde entonces, se concretaron obras de puesta en valor durante cuatro años consecutivos, mejorando sustancialmente al Club Portugués. Se crearon nuevos espacios para el disfrute de socios como reabrir un restaurante a partir de una nueva concesión, un patio a cielo abierto, el funcionamiento de un nuevo salón en el segundo piso, la incorporación de una nueva sala de capacitación, espacios de bauleras, vestuarios, salón del primer piso entre las principales reformas realizadas en estos 4 años.

“Se impulsó una agenda vibrante con noches de fado (un género musical tradicional portugués, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO), teatro en portugués, charlas, talleres y ciclos musicales, junto a eventos tradicionales como los Santos Populares o el Día de las Infancias”, nos comentó Viegas.

Se reabrió y modernizó la histórica Biblioteca Atilio Viegas Pinto, única en su tipo en Argentina, con más de 3.000 volúmenes en lengua portuguesa, declarada de interés cultural por la Legislatura porteña en el año 2021. Además, se promovieron propuestas abiertas a la comunidad, como el ciclo “Mujeres que hicieron historia en el Club Portugués” y una nutrida participación en eventos culturales y gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires, siempre representando los sabores y cultura lusa.

Por último, se fortalecieron los vínculos institucionales con autoridades lusas, recibiendo la visita de los alcaldes de Lisboa y Braga, del secretario de Estado das Comunidades Portuguesas y otros referentes del mundo luso en Argentina.

“Este nuevo ciclo se basa en valores fundacionales: solidaridad, voluntariado y pertenencia. El desafío es lograr una institución sustentable, abierta al barrio, capaz de convocar nuevas generaciones y preservar la identidad cultural portuguesa en la ciudad”, nos contó Viegas sobre lo que esperan para un futuro.

En 2021 comenzó una restauración y digitalizaron de archivos administrativos históricos, recuperando fichas, fotografías y documentos valiosos de la historia del Club Portugués. Actualmente están armando una nueva sala de streaming para comunicación institucional, símbolo de una renovación que articula tradición y tecnología.

Unión Marchigiana: cuna de fútbol barrial con raíces italianas

El Club Social y Deportivo Unión Marchigiana fue fundado en 1936 y funciona como filial del club más grande del barrio, Ferro Carril Oeste. Sus colores predominantes son verde, blanco y rojo, los colores de Italia, país del cual llegaron los fundadores del club, más precisamente de Le Marche, por eso su nombre.

Varios de los niños que hoy al pasar por Nicasio Oroño 457 entre Avellaneda y Aranguren, se oyen correr, si tienen un nivel superior a la media en “Marchi” pasarán, por recomendación de los entrenadores, a entrenar en las inferiores de Ferro.

Aunque hay otros deportes que se pueden practicar como ping pong o patinaje, lo central es el fútbol, donde concurren muchísimos chicos del barrio de Caballito.

Club Premier: de los bailes de tango a un presente con compromiso ambiental

El Club Premier, ubicado en Campichuelo 472, nace en 1938 y surge a partir de un grupo de jóvenes del barrio, que se juntaban para jugar al fútbol en una cancha donde actualmente está Parque Centenario, que era un espacio donde antes había canchas de futbol y estaba cercado.

Caballito
El Club Portugués es la institución lusa más antigua de Buenos Aires. Créditos: Web Club Portugués.

Tato Cabrera, secretario general del Club Premier, habló con Nota al Pie y dijo sobre los inicios del club, que: “En la década del 40 se aprovechó el furor del tango y se empezaron a organizar bailes de tango y milonga en el club. Se hicieron famosos esos bailes. Se contrataron orquestas”.

Despues del tango se paso al rock y al folklore. Se hicieron famosos los bailes de carnaval en la sede.  

Nos contó Cabrera que: “en la década del 90 los clubes no tenían financiación. Las tarifas eran muy altas y la gente no tenía plata para concurrir al club y hacer las actividades deportivas, culturales, sociales, que habitualmente hacían. Eso fue generando que la gente fuera abandonando los clubes”.

Club Premier estuvo cerrado varios años. Hasta que entre 2005 y 2006, ingresó nueva gente, una nueva corriente, en la Comisión Directiva del Club Premier. “El club volvió a darle cabida a distintas bandas de rock, jazz y folklore. Volvimos a tener una época de esplendor”, comentó Cabrera.

Además, en el club se agregaron actividades para niños y adolescentes, ya sean sociales, culturales, deportivas o musicales. El Club posee un programa de radio que sale vía streaming y, además, un centro de jubilados.

Respecto a la situación económica, nos dijo Cabrera que: “las tarifas de las servicios son elevadas, sobre todo la del agua, y no hay una política deportiva que nos apoye. Es muy problemático para los clubes de barrio el poder sostenerse”. Por otro lado, nos comentó que van a instalar una serie de panales solares para disminuir un poco los costos y que pudieron adquirir servicio de wifi gratis. Otra cuestión que resaltó Cabrera, respecto a las obras que se llevan a cabo en el Club, fue que la intención de Premier es impulsar la creación de un colegio primario y después uno secundario.

Club Premier forma parte del programa «Clubes Verdes«, que es una iniciativa que busca involucrar a instituciones deportivas en la promoción de prácticas sostenibles y la conciencia ambiental. Además de los dichos paneles, desde el Club reciclan residuos y tienen pisos de plástico.

“Crecer es muy complicado para nosotros. Los costos de construcción son elevados. No tenemos los planos aprobados. No tenemos apoyo”, concluyó Cabrera.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Jóvenes en Concierto: el Conservatorio Manuel de Falla presenta su nuevo ciclo musical

Estudiantes avanzados de los Departamentos de Vientos y Teclados interpretarán obras selectas de Mozart, Chopin, Beethoven, entre otras. Con entra libre hasta completar el espacio, la cita es este jueves a las 19, en la Casa de la Cultura.

La resistencia en el Garrahan no afloja y se mantienen los reclamos contra el ajuste

La Asociación de Profesionales y Técnicos inició una medida de fuerza de 24 horas, con movilizaciones y asamblea, para exigir mejoras salariales, frenar el cobro abusivo de copagos y rechazar el vaciamiento del hospital.

El futuro de nuestra memoria: ¿qué pasa si no cuidamos el Banco Nacional de Datos Genéticos?

Las Abuelas de Plaza de Mayo piden al Senado que impida el desmantelamiento del organismo, una herramienta clave para esclarecer la identidad de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto