Informe denuncia retrocesos ambientales bajo el gobierno de Milei

La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas advierte sobre la derogación de leyes, el desmantelamiento de organismos y el impulso a megaproyectos extractivos que ponen en riesgo los bienes comunes y vulneran compromisos internacionales en materia climática.
retorcesos ambientales
La presentación pública del informe se realizó este jueves 7 de agosto en Rodriguez Peña 356, en el CeDInCI. Crédito: Agencia Presentes

La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, junto al Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), presentó la semana pasada el primer Informe de regresiones ambientales correspondiente a los primeros dos años del gobierno del presidente Javier Milei.

El documento, titulado “Informe de Regresiones Ambientales bajo el Gobierno de Javier Milei 2024-2025”, detalla un conjunto de medidas que, según sus autores, desmantelan organismos estatales, derogan normativas de protección ambiental y favorecen la explotación intensiva de los bienes comunes naturales.

https://twitter.com/AbogadesAmbient/status/1953523858281038337

La investigación será presentada ante la Cámara de Diputados y el Senado Nacional. En su publicación advierten que “la Ley Bases y el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) no son reformas: son blindajes jurídicos para legalizar el despojo”. En ese sentido, los autores afirman que “el Estado deja de ser garante de derechos y se convierte en cómplice del extractivismo”.

informe retrocesos ambientales 2
El informe denuncia la disolución de organismos como la Dirección Nacional de Agroecología, INAFCI, INASE, ENOHSA, entre otros. Crédito: Ámbito Financiero.

Sobre el informe

El informe sistematiza las regresiones socioambientales registradas desde diciembre de 2023 hasta el 8 de julio de 2025, fecha en la que finalizó el plazo de las atribuciones extraordinarias concedidas al Poder Ejecutivo a través de la Ley Bases.

Entre los ejes analizados se destacan el impacto del RIGI, que otorga beneficios fiscales y cambiarios por 30 años a sectores extractivos. De igual manera, denuncia la continuidad y ampliación de subsidios a empresas de hidrocarburos, como así también el aumento de la deforestación en Chaco.

Dentro de los cuestionamientos al Gobierno, el informe registra la criminalización de la protesta socioambiental, con detenciones y allanamientos en distintas provincias. Dentro de sus conclusiones, aseguran que “en lo social, este programa de destrucción se articula con la implementación de una política de criminalización y represión de la protesta social, en todos sus aspectos”.

Además, el documento menciona el traslado del Servicio Nacional de Manejo del Fuego al Ministerio de Seguridad; la disolución de fondos fiduciarios ambientales; y el desfinanciamiento de programas claves, como el Fondo Nacional para la Conservación de Bosques Nativos, que recibió una partida 28 veces menor a la estipulada por ley y no ejecutó fondos en 2024.

A lo largo de la investigación, los especialistas aseguran que “Argentina se orienta cada vez más a la extracción y exportación de petróleo no convencional”. Entre los datos, muestran que “si en 2020 sólo el 10% de la extracción en Vaca Muerta tuvo como destino la exportación, en los años 2022 y 2023, el promedio llegó a un 24%”.

informe retrocesos ambientales 3
El Informe será presentado formalmente ante la Cámara de Diputados y el Senado Nacional  Crédito: Diario Ar.

Javier Milei, un presidente negacionista

En la misma línea, el informe subraya el negacionismo del presidente y parte de su gabinete frente al cambio climático y sus causas. Para los realizadores de este trabajo, la postura del gobierno “restringe el acceso a bienes fundamentales como el agua y la energía, y vulnera principios del Acuerdo de Escazú, como la no regresión y la progresividad”.

El documento concluye que “una de las mayores características del programa de la extrema derecha libertaria es la vertiginosidad y aceleración de las reformas en curso, posibilitadas por las facultades extraordinarias, de alto impacto económico, cultural y social”. Y denuncian: “La política ambiental de Milei no es una anomalía: es el proyecto. Y hay que frenarlo

En este sentido, para el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial “el negacionismo climático se convirtió en política de Estado”. Es por esta razón, que advierten que “desde diciembre de 2023, Argentina atraviesa el mayor retroceso en derechos económicos, sociales, ambientales y culturales desde la recuperación de la democracia”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Diputados: el caso $LIBRA y una agenda cargada en las comisiones

Luego de perder 12 votaciones en un solo día, el oficialismo afronta una semana clave en los cuerpos legislativos que abordarán desde la polémica criptoestafa hasta iniciativas económicas y sociales.

Matar la verdad

En Gaza, informar se convirtió en un acto de resistencia. En una forma de vivir sabiendo que cada palabra puede ser la última.

Por el genocidio en Gaza, ATE Capital e H.I.J.O.S. denuncian a Netanyahu y piden su detención

La asociación y la agrupación presentaron una denuncia ante la Justicia Federal para solicitar la detención del primer ministro de Israel por su responsabilidad en crímenes de guerra y de humanidad contra el pueblo palestino. Según trascendió, el líder israelí visitará el país a comienzos de septiembre.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto